Resolución de problemas matemáticos en redes sociales por alumnos de la carrera de Educación en una institución de educación superior

Autores/as

José Ramón Mota-Pichardo

ISFODOSU

Descargas


Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de implementar el uso de las redes sociales para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas en la asignatura de Aritmética y Geometría por alumnos de educación. Su diseño es mixto, basado en un paradigma pragmático, relaciona criterios e interpretaciones de las variables estudiadas. El alcance es descriptivo-correlacional, cuasiexperimental, implicó comparaciones entre los niveles de: entrada y salida. La población estudiada fue de 35 alumnos y un docente. Se desarrolló en 4 fases: a) Exploración, b) diseño de instrumentos, problemas utilizados y preparación de plataforma, c) aplicación de instrumentos, entrenamiento y uso de la plataforma, d) recogida, análisis de datos e informe.  Para el análisis se utilizó SPSS 25, para Medias, Wilcoxon, U de Mann Whitney.  Las conclusiones están vinculadas a que el 17% (f=6) aprobó la prueba de rendimiento Pretest y el 54% (f=19) el Postest. Esto permite concluir en que la resolución de problemas en redes sociales produce cambios positivos en el rendimiento académico de los alumnos y la red social EDMODO cumple las características necesarias para ello. Además, genera la participación activa de los alumnos y el desarrollo de competencias como:  implementar nuevas tecnologías para perfeccionar los aprendizajes, comunicarse efectivamente por medio de las redes sociales, razonar y argumentar lógicamente y eficientizar la interacción con compañeros de clases y el maestro. 

Palabras clave

interacciones, Percepción, redes sociales, rendimiento académico, resolución de problemas

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Mota-Pichardo, J. R. (2024). Resolución de problemas matemáticos en redes sociales por alumnos de la carrera de Educación en una institución de educación superior. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 271–276. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/450

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cabero, J., & Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. RUSC., 219-235. https://doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1728

Cabero, J., Llorente, C., Barroso, J., & Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias.

Revista de Educación a Distancia, 11-15. http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1

Cabero Almenara, J., Del Prete, A., & Arancibia Muñoz, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre el uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.22847

Bos, M. S., Vegas, E., Zoido, P., & Elías, A. (2016). América Latina y el Caribe en PISA 2015: ¿Cómo le fue a la región? http://dx.doi.org/10.18235/0000542

College Board. (s.f). PAA. Obtenido de ¿Qué es PAA?: https://latam.collegeboard.org/paa/que-es-la-paa/

Cruz, I. (2014). Uso de las redes sociales para la resolución de problemas matemáticos no universitarios [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://cutt.ly/w1WlUV0

Cruz, I. (2017). Uso de las redes sociales en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes no universitario. Revista Caribeña de Investigación Educativa, RECIE, 2(1) 32-62.10.32541/recie.2017.v2i1.pp31-62

Cruz, I., Puentes, A., & Cabero, J. (2017). La utilización de las redes sociales para la enseñanza de la matemática. 38(55), Espacios, 31. http://hdl.handle.net/11441/67242

Departamento de Educación de California. (2019). Pruebas estandarizadas e informes (STAR).

Department of Education: https://www.cde.ca.gov/re/pr/star.asp

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (MESCyT), Viceministerio de Educación Superior. (2018). Plataforma y actualización de prueba. https://mescyt.gob.do/

Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, (1), 124-133.http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces09118.pdf