Influencia de las estrategias de internacionalización en el mejoramiento de la calidad en la educación superior: caso Universidad de Cartagena (Colombia)

Autores/as

Ingrid Blanco-Hernandez

Universidad de Cartagena

Camilo Adolfo Agamez-Blanco

Universidad de Cartagena

Descargas


Resumen

  1. La revisión del Plan de Desarrollo, como de las actividades que en los últimos cinco años se han venido implementando en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, evidenciaron una serie de debilidades en las estrategias implementadas para el logro de una mayor movilidad internacional de docentes y estudiantes, bajos niveles de bilingüismo, poca asignación presupuestal para actividades de internacionalización; por lo que surge la inquietud de realizar una investigación con el objetivo de analizar el estado actual de su visibilidad internacional,  a partir de las apreciaciones de diversos actores y la revisión de los Informes de Autoevaluación y Proyectos Educativos, como base para la formulación de estrategias que contribuyan al mejoramiento de sus indicadores de calidad relacionados con la internacionalización. La investigación es de tipo descriptiva propositiva; se utilizó un método mixto. Se presentan una serie de estrategias organizacionales y programáticas para asegurar su calidad.

Palabras clave

Internacionalización, Estrategias, Calidad, educación superior, Docencia, Investigación, Extensión

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Blanco-Hernandez, I., & Agamez-Blanco, C. A. (2024). Influencia de las estrategias de internacionalización en el mejoramiento de la calidad en la educación superior: caso Universidad de Cartagena (Colombia). Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 299–304. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/415

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ACE. (2012). Obtenido de https://r.issu.edu.do/4V

Ministerio de Educación Nacional (2020). Acuerdo N.º 02 Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399567_recurso_1.pdf

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Bogotá, Colombia: Investigar Magisterio.

Delgado-Márquez, B. L., Hurtado-Torres, N. E., & Bondar, Y. (2011).

Internationalization of Higher Education: Theoretical and Empirical Investigation of Its Influence on University Institution Rankings. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 8(2), 265-284.

doi:doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1069.

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena. (2019). Plan de Desarrollo 2019-2022. Recuperado el 2020.

Martínez, L. D., & Jiménez de Peña, C. H. (2012). La internacionalización de la educación superior en América Latina y Europa: retos y compromisos. Obtenido de https://r.issu.edu.do/aw

Universidad de Cartagena, Sección de Relaciones Internacionales. (2018). Consolidado de movilidad internacional institucional estudiantes, docentes y administrativos.

Vicerrectoría de Relaciones y Cooperación Internacional. (2018). Plan Institucional de Internacionalización. Cartagena de Indias.