Cátedras integradas para el desarrollo de competencias fundamentales en la formación de maestros
Descargas
Resumen
La cátedra integrada como estrategia didáctica permite a los estudiantes conocer su futuro profesional, pues deberán investigar de manera implícita en diferentes proyectos que los ayudarán a vincularse con la sociedad. En particular, el enfoque por competencias ha reforzado la necesidad del trabajo en equipo, por lo que los autores de este trabajo instan a la necesidad de esta estrategia para abrir espacios que fomenten el trabajo colectivo de forma que dicho enfoque sea viable. El objetivo de este trabajo es valorar de los docentes en formación la importancia, el nivel de satisfacción y los aportes de la experiencia de la cátedra integrada “Intervención de un fenómeno social, desde la integración del conocimiento y la articulación de las áreas de Geografía e historia de América, Matemática IV y Práctica Docente III, para el desarrollo de competencias fundamentales en la formación docente”.
Palabras clave
Cátedra integrada, competencias, docentes
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Aranda, A., (2018). Proyecto Integrador de Saberes Pis. https://tinyurl.com/3ujm4x98 Cartuche, N. (2018). La cátedra integradora y su implementación en el contexto del Currículo de las carreras de régimen académico, 2013. Loja.
García Hernández, I., & De la Cruz Blanco, G. M. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Revista EDUMECENTRO, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S207728742014000300012
Moscoso Zamora, V. H., & Quiñones Alvarado, E. S. (2018). Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de aprendizaje. INNOVA Research Journal.Narváez Peña, M. F., Salinas Jumbo, P. A., & Curay Jumbo, I. M. (2019). Cátedra integradora una opción para incrementar los niveles de retención y titulación en las instituciones educativas. Espíritu
Emprendedor TES, 3(3), 16-24.
Pérez Benítez, I. M., Mesa Herrera, G., & García Naranjo, M. A. (2013). La tarea integradora y su evaluación en la docencia universitaria. Recuperado de [CM10] http://www.cubaeduca.cu/medias/evaluador/Ines-Maria.pdf.
Pineda-Báez, C., Pedraza-Ortiz, A., & Moreno, I. D. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: la función del docente. Educación y educadores. 14(1), 17. https://www.redalyc.org/pdf/834/83418921008.pdf
Pinos, K. M. C., Carrión, J. A. R., & Molero, D. A. L. (2021). Importancia de la asignatura cátedra Integradora en el desarrollo de los estudiantes de Profesionalización de la UNAE. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 33-46 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000100033&script=sci_abstract
Sierra Figueredo, S., Fernández Sacasas, J. A., Miralles Aguilera, E., Pernas Gómez, M., & Diego Cobelo, J. M. (2009). Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educación Médica Superior, 5(3), 212-224. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009
Silva, P. H. (2006). El proceso de formación en la universidad cubana. Pedagogía Universitaria, 11(3).
Valdés Sáenz, M. A., Rodríguez Guerra, Y., & Díaz Valdés, K. (2017). La cátedra integradora en las mallas curriculares de las carreras universitarias. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. (23), 97-107.
Viera Sánchez, B. E., De las Nieves Díaz-Hernández, M., & Tabares Arévalo, R. M. (2016). Guía metodológica para la integración de la evaluación en el plan de estudio de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Revista Podium, 8(2), 33-44.