importancia de las Tic y la visualización en el desarrollo de la intuición
Descargas
Resumen
A través de los años la intuición y la visualización han sido objeto de estudio, ésto porque la intuición es la concepción de una mente pura y atenta, que posee un conocimiento inmediato interpretado de una forma clara y distinta. Así mismo, la visualización abarca objetos tangibles, imágenes "visibles y no visibles" lo que conlleva al trabajo entre el dúo intuición-TIC, el cual permite una mayor interacción entre el sujeto y los fenómenos, con el objetivo de analizar la influencia de la visualización en el desarrollo de la intuición para interpretar las medidas de magnitudes físicas. Para esto, se hace uso del método de casos, el cual permite el estudio de una situación en concreto, llevando al participante a una situación real. Finalmente, por medio de dicho estudio, se espera que los estudiantes a través de la intuición, la visualización y las TIC, adquieran algunas habilidades para interpretar magnitudes físicas.
Palabras clave
intuición, visualización, TIC, fenómenos, magnitudes
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Fischbein, E. (1920). Intuition in science and mathematics : an educational approach. Includes.
Galindo Almanza, S. (1997). La intuición en la investigación científica. Unam.mx.
Gómez Chacón, I. (2000). La intuición en matemáticas. Universidad Complutense Madrid, 3, 30-34.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/23318/
Gómez Chacón, I. (2006). Procesos de intuición en matemáticas: una experiencia con estudiantes para profesores de Secundaria. Revista digital de divulgación matemática, 2(4). http://www.matematicalia.net/index.phpoption=com_content&task=view&id=287&Itemid=18
Jiménez Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.Martínez, M. (1996).
Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (2.a ed.). Trillas. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=25303
Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales (Trillas, S. A. de C. V. ( México, D.F) ed.).
Rico Romero, L. (1988). Intuition in Science and Mathematics an educational approach. Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 1.
Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (quinta ed.). Ediciones Morata. http://www.ceilconicet. gov.ar/wp-content/uploads/2015/10/Stake-Cap-1-y-2.pdf
Wertheimer, M. (1945). productive thinking (Harper & brothers ed.).