Prácticas docentes para promover la educación inclusiva en el nivel inicial y en básica primaria

Autores/as

Adriana Juliet Serna-Jaramillo

Universidad de Antioquia

Elizabeth Serna-Jaramillo

Universidad de Antioquia

Descargas


Resumen

La diversidad en la escuela es una realidad y los docentes requiere una formación de calidad que les permita responder a las demandas de la sociedad y las necesidades específicas de los estudiantes. La presente investigación pretende conocer las prácticas de los docentes de educación inicial y básica primaria de varios centros educativos del municipio de San Juan de la Maguana ubicado en la provincia de San Juan (República Dominicana) para promover la educación inclusiva. Se llevó a cabo una investigación cualitativa con diseño descriptivo, que contó con la participación de 40 docentes y 5 directivos de centros educativos a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados permitieron conocer las prácticas de docentes y directivos para promover la educación inclusiva que, conlleven al fortalecimiento de la calidad de la educación, la innovación pedagógica, así como el acceso a la educación para todos en equidad e igualdad de oportunidades.

Palabras clave

Diversidad, educación inclusiva, prácticas inclusivas

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Serna-Jaramillo, A. J., & Serna-Jaramillo, E. (2021). Prácticas docentes para promover la educación inclusiva en el nivel inicial y en básica primaria. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 313–317. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/342

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1). Versión

On-line http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.

Constitución de la República Dominicana (2010). Proclamada el 26 de enero y publicada en la Gaceta Oficial N.°10561, del 26 de enero de 2010.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Flores, V., García, I., & Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit. Revista Peruana de Psicología 23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Gómez, M. L., Castillo, D. R., Camacho, C. A., Sánchez, S. Y., De la Peña, A. C. (2017). Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 181-198.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Diseños del proceso de investigación cualitativa. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista (Eds.), Metodología de la investigación (pp. 490-520). México: McGraw Hill.

Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J. & Espeso, M. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Valladolid, España: Editorial LEX NOVA, S.A.

Thomas, G., & Loxley, A. (2007). Deconstructing Special Education and Constructing Inclusion (Inclusive Education). Buckingham: Open University Press.

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.