Efectos de la violencia sobre el desarrollo psicosocial: una reflexión para la práctica docente.
Descargas
Resumen
La violencia es una problemática presente en los diversos estamentos de la sociedad. En muchos casos, los actores sociales normalizan el uso de la violencia. Ante esta situación es importante identificar los efectos de esta problemática en el desarrollo psicosocial de niños y jóvenes. Y partiendo de estos hallazgos, reflexionar sobre la respuesta que está llamada a dar la escuela como agente socializador, promotor de una cultura de paz y de cooperación. Para esto, mediante una investigación de enfoque cualitativo de tipo documental se identifican programas que contribuyan a dar una respuesta desde la prevención. El contar con programas basados en evidencias y que a su vez, han sido validados, contribuye al fomento de una práctica docente cimentada en los aportes de la ciencia y permite una solución eficaz a la problemática de la violencia.
Palabras clave
violencia, prevención, educación
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, Martínez, F., & Pérez, N. (2000). Evaluación de Programas de Educación Emocional. Revista de Investigación Educativa, 18(2). https://tinyurl.com/28cbkjdb
Bisquerra, R. (2006). Orientación Psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25. Recuperado de https://tinyurl.com/yxkmoze4
Child Welfare Information Gateway (2019). Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores. Recuperado de https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/sp_long_term_consequences.pdf
Flores, R., Caballer, A., & Romero, M. (2019). Effect of a cyberbullying prevention program integrated in the Primary Education curriculum. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 25(1), 23-29, https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.001
Gandler, S., & Solís Hernández, O. (2016). Modernidad y violencia. Ciudad de México, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/40076?page=19.
Garagordobil, M. (2018). La educación emocional en la infancia y la adolescencia. Participación Educativa, 5(8), 107-127. Obtenido de file:///C:/Users/Master/Downloads/19391.pdf
Güel Barceló, M. (Coord.). (2010). Educación emocional: programa de actividades para educación secundaria postobligatoria (2.ª ed.). Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/63164
López Cassà, È. (2019). Educación emocional: programa para 3-6 años (3.ª ed.). Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/125439
Pamer, F. (2017). Seguridad y Riesgos: Cyberbulling, Grooming y Sexting. [Trabajo fin de master, Universidad de Oberta de Catalunya]. Repositorio institucional de la Universidad de Oberta de Catalunya
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/67105/6/fpalmerpTFM0617memoria.pdfPapalia, y Feldman (2012). Desarrollo Humano (12.ª ed). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Pascual Ferris, V., & Cuadrado Bonilla, M. (Coord.). (2009). Educación emocional: programa de actividades para educación secundaria obligatoria (4.ª ed.). Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/51860
Renom Plana, A. (2008). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años) (3.ª ed.). Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/63163