Percepciones, habilidades y accesibilidad tecnológica de docentes del suroeste la República Dominicana en tiempos de COVID-19

Autores/as

José Suero

ISFODOSU

Franklin Rafael Astudillo-Villalba

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

https://orcid.org/0000-0002-6748-2783

Carlos Arturo González-Lara

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

https://orcid.org/0000-0002-6159-9710

Descargas


Resumen

La implementación de la educación a distancia a raíz del Covid-19 ocasionó una transformación de la enseñanza, requiriendo ciertas condiciones tecnológicas por parte de los docentes. Así pues, se planteó una investigación cuyo objetivo fue diagnosticar la accesibilidad, habilidades tecnológicas y percepciones sobre la educación a distancia de docentes del suroeste de la República Dominicana. Se adoptó una definición tradicional de la percepción como proceso cognitivo (Vargas Melgarejo, 1994) y se consideraron los aportes sobre la educación a distancia de Bates (2005; 2015) y Burns (2011). Se empleó una metodología de investigación mixta con la participación de 135 profesores. Los resultados mostraron que el 73% usaban el teléfono como el computador para las clases y el 80% poseen buenas habilidades tecnológicas. Asimismo, se percibió la educación a distancia como una oportunidad para el desarrollo de los estudiantes y al mismo tiempo, como una limitante que puede inducir a la exclusión.

Palabras clave

educación a distancia, educación básica, accesibilidad a la información

Cómo citar

Suero, J., Astudillo-Villalba, F. R., & González-Lara, C. A. . (2021). Percepciones, habilidades y accesibilidad tecnológica de docentes del suroeste la República Dominicana en tiempos de COVID-19. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 411–416. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/330

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bates, A. W. (2005). Technology, e-learning and Distance Education (0 ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203463772

Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age. Tony Bates Associates Ltd. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/

Burns, M. (2011). Distance Education for Teacher: Modes, Models, and Methods (1.st ed.). Education Development Center, Inc. (EDC). https://r.issu.edu.do/l?l=12449EAC

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. E. C. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. MINERD. https://r.issu.edu.do/l?l=124503AW

Oficina Nacional de Estadística [ONE]. (2018). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2017) (p. 198).

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD-RD]. (2013). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo República Dominicana. https://dipecholac.net/docs/files/530-pnud-do-mapadhrd.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD-RD]. (2016). Mapa Interactivo de Desarrollo Humano de RD. El PNUD en República Dominicana.

Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación.

Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730Vargas, Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades,4(8),4753.https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/alte/article/view/588

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). MINERD lanza estrategia integral «Aprendemos en Casa» con el apoyo de UNICEF. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/comunicados-prensa/minerd-y-unicef-presentan-estrategia-pedagogica-aprendemos-en-casa