Criterios para aprobar un trabajo de grado de Maestría: Visión de tutores y jurados

Autores/as

Ana Cristina Bolivar

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Descargas


Resumen

La escritura y posterior defensa de un trabajo de grado es un proceso que somete a mucho estrés a quienes participan del este acto comunicativo (tutores, tesistas, jurados); pues cada uno debe cumplir con unos parámetros para responder a cabalidad con los propósitos que en cada caso se establecen desde la academia. Por ello, resulta importante profundizar en las implicaciones, acciones por cumplir, expectativas que tienen quienes asumen estas responsabilidades. Por ello, en esta investigación nos propusimos describir Los criterios que jurados y tutores asumen para aceptar y aprobar un TGML. Para ello, ejecutamos una investigación de campo que contó con 27 informantes entre tutores y jurados a quienes se les aplicó un cuestionario mixto a fin de recabar la información. Entre las conclusiones se destaca que  tutores y jurados se esfuerzan por hacer un TG acorde a los requerimientos que la comunidad científico-disciplinar exige; y por otra parte, asumen la responsabilidad de cuidar, según sus roles y responsabilidades para que los TGML en general cumplan con las normas de textualización y principios comunicativos (Beaugrande y Dressler, 1997) que lo definen como un texto

Palabras clave

Trabajo de grado, Lingüística, jurado, tutor

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional

Cómo citar

Bolivar, A. C. (2021). Criterios para aprobar un trabajo de grado de Maestría: Visión de tutores y jurados . Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 175–180. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/328

Citas

Beaugrande, R., & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Besarón, P. (2005, enero-julio). ¿Por qué no puedo hacer mi tesis? 5.º Nivel [Órgano Divulgativo de la Coordinación General de Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto «Luis Beltrán Prieto Figueroa»], 14(9). 12-13.

Blaxter, L. Hughes, C., & Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Gedisa.

Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 30(9), 415-420. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603020

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., & Lara, L. (2002). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, (22), 049. https://tinyurl.com/2o8ou6oa

Claret Véliz, A. (2010). Tutores y tesistas exitosos. Grupo impregráfica C.A.

Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: Un reto a la investigación social cualitativa.

Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl

Díaz Blanca, L. (2009). Proyectos de trabajos de grado: Deficiencias metodológicas. Ponencia presentada en XIII Jornada de Investigación. UPEL Maracay.

Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de modelos teóricos. Investigación y Postgrado, (20)1, 55-80. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100003

Ferrer de Valero, Y., & Malaver Hernández, M. (2000). Factores que inciden en el Síndrome Todo Menos Tesis (TMT). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2474955

Gallardo, S. (2012). El discurso académico especializado: aportes para la caracterización de la tesis doctoral. En Shiro, M; Charaudeau, P. Granato L. (Comp.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 167-197). Iberoamericana Vervuert.

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

Morillo Moreno, M. C. (2009). Labor del tutor y asesor de trabajo de investigación. Experiencias e incentivos. Educere, 13(47), 919-930. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616673004

Mostacero, R. (2011). La Escritura Académica como Discurso Experto y como política de ingreso a la universidad. En Bolet, F. (Comp.), Discurso y educación. Cuadernos ALED-Venezuela.

Ochoa Sierra, L., & Cueva Lobelle, A. (2012). Tesis y deserción: Entre el compromiso y el obstáculo: un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://r.issu.edu.do/l?l=11669d7u

Pineda, & Molero, (2011). Contrato comunicacional y representaciones sociales de la tecnología robótica. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3).

http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13689/13672Ruiz Bolívar, C., & Arenas de Ruíz, B. (2007). Errores frecuentes en los trabajos de grado en las maestrías de educación. Educare, 11(1), 21-42. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/335

Ruiz Bolívar, C. y Torres Pacheco, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20(2), 13-34 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000200002

Sabino, C. (2007). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Caracas: Panapo. Universidad Autónoma de Occidente (s.f). Calificadores de trabajos de grado. https://tinyurl.com/2ldrrnc3