Análisis de la carga de trabajo en un sistema de evaluación formativa

Autores/as

Felix Enrique Lobo de Diego

Universidad de Valladolid

Laura Cañadas Martín

Universidad Autónoma de Madrid

https://orcid.org/0000-0003-4179-9018

Esther Santos

Universidad Autónoma de Madrid

Maite Zubillaga

Universidad Autónoma de Madrid

Descargas


Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la carga de trabajo que supone para el alumnado las diferentes tareas que deben realizarse de forma no presencial en una asignatura en la formación inicial del profesorado de educación física. Se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo y de corte transversal. Participaron 64 estudiantes de una asignatura de 9 ECTS de formación inicial de profesorado. Se aplicó un sistema de evaluación formativa a través del empleo de procesos de coevaluación. La información para valorar la carga de trabajo del sistema de evaluación se recogió a través de una ficha con las tareas y número de horas empleadas. La tarea a la que los estudiantes universitarios dedicaron más horas de media fue la preparación y estudio para el examen y a la que menos horas dedicaron de media, las tutorías.

Palabras clave

evaluación formativa, carga de trabajo, educación física

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Lobo de Diego, F. E., Cañadas Martín, L., Santos, E., & Zubillaga, M. (2021). Análisis de la carga de trabajo en un sistema de evaluación formativa. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 51–55. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/300

Citas

Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., Hernando-Garijo, A., & González-Calvo, G. (2021). Analysis of student motivation towards body expression through the use of formative and share assessment. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 40, 198-208.https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83025

Cañadas, L. (2018). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Doctoral Thesis. Madrid: Autonomous University of Madrid.

Cañadas, L. (2019). Una experiencia de evaluación formativa en el grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: utilización de rúbricas y feedback para la mejora de los aprendizajes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 262-266.

Cañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación.

Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1214. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1214 .

Cañadas, L. (2021). Contribution of formative assessment for developing teaching competences in teacher education. European Journal of Teacher Education, In Press. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1950684

Cañadas, L., Castejón, F. J., & Santos-Pastor, M. L. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Relación con los instrumentos de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126.

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Ruiz-Bravo, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e03, 1-14. 10.24320/redie.2021.23.e07.2982

López-Pastor, V. M., & Sicilia Camacho, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment and Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535

Moura, A., Graça, A., Macphail, A., & Batista, P. M. (2020). Aligning the principles of assessment for learning to learning in physical education: A review of literature. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(4), 388-401. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1834528

Zubillaga-Olague, M., & Cañadas, L. (2021). Finalidades de los procesos de evaluación y calificación en Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29), 124-135. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4398