Proyectos de investigación para la mejora formativa en carreras tecnológicas (UTN – Argentina)
Descargas
Resumen
Docentes de carreras tecnológicas de la Facultad Regional de Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional realizan desde el 2010 actividades de investigación sobre las prácticas formativas para su mejora en distintas asignaturas. Desde 2016 estas actividades se efectúan junto a colegas de Avellaneda, Chubut, Neuquén, San Nicolás y Trenque Lauquen. Se realizaron seis proyectos, actualmente dos en marcha, sobre aprendizajes de primeros años, y también sobre mitad y fin de carrera. El enfoque metodológico es de cambio y mejora a través de la investigación acción educativa, cuyas técnicas guían el diseño, implementación y evaluación de experiencias pedagógicas. Además, se estudian aspectos del cursado desde un enfoque descriptivo y de tendencias con datos cuantitativos y cualitativos. Los datos sobre la mejora de las prácticas e incidencia en los aprendizajes de los estudiantes, los trabajos académicos publicados, la transferencia de estrategias y la perdurabilidad de los docentes evidencian la pertinencia del proyecto.
Palabras clave
investigación acción, práctica educativa, Investigación acción; Práctica educativa; Formación tecnológica
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Barcelona: Labor.
ASIBEI (2016). Competencias y perfil del Ingeniero Iberoamericano, Formación de Profesores y Desarrollo Tecnológico e Innovación. Documentos Plan Estratégico ASIBEI. Buenos Aires: CONFEDI.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Canales, A., & de los Ríos, D. (2007). «Factores explicativos de la deserción universitaria». Revista Calidad de la Educación, p. 173-201, N.° 26. Santiago de Chile
CONFEDI (2018). Propuesta de Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de las Carreras de Ingeniería de la República Argentina. Buenos Aires: CONFEDI.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Madrid: Paidós.
Cura, R.O.; Girón, P.; Krumrick, E.; Marinsalta, M.M., Sacco, L. (2021). «Proyecto interfacultad: evaluación de la formación por competencias en ingenierías (UTN FRBB-FRN-FRSN)». III Congreso Latinoamericano de Ingeniería y XI CADI. Buenos Aires: CONFEDI.
Cura, R.O.; Ferrando, K., Burguener, M., & Gortari, J. (2020) «Proyectos interfacultad para la mejora de la formación inicial en carreras tecnológicas UTN FRA-FRBB-FRCH-FRTL (2016-2022)». VII Jornadas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas-IPECYT. Tucumán: UTN FRTucumán.Cukierman, U. (2018). Aprendizaje Centrado en el Estudiante. Un enfoque imprescindible para la Educación en Ingeniería. Buenos Aires: UTN FRBA.
Latorre, A. (2003). Investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Madrid: Narcea.
Maldonado Pérez, M.I. (2007). «El trabajo colaborativo en el aula universitaria». Laurus, Revista de Educación. 13(23), 263-278. ISSN: 1315-883X. Caracas.
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. San José de Costa Rica: Colección IDER.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ed. ECOE.
Vera Calzaretta, A., & Villalón C., M. (2005). «La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. Ciencia & Trabajo. Año 7. N.º 16. Consultado 13/10/2021 en: http://www.uprh.edu/elopez/13%20Triangulacion.pdf