Acciones psicoeducativas para el autoaprendizaje universitario en convalecientes de Covid-19. Estudio de caso
Descargas
Resumen
En un mundo regulado por el galopante avance científico tecnológico, el autoaprendizaje resalta como categoría relevante en tiempo de pandemias. Por consiguiente ¿cómo potenciar el proceso del autoaprendizaje universitario en convalecientes de Covid? Este trabajo alude al objetivo de diseñar acciones psico educativas, que favorezcan el autoaprendizaje, en las clases de Psicología-modalidad a distancia en estudiantes convalecientes de la COVID 19. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Enfoque de investigación cualitativa, junto a aplicaciones psicométricas de naturaleza descriptiva y participativa. Estudio de caso múltiple. Las conclusiones distinguen a la Pedagogía de la Ternura como paradigma eficaz que fortalece los recursos personológicos para el afrontamiento a los efectos psicológicos de la pandemia en los sujetos estudiados: dominar los miedos, los estados depresivos situacionales, la continuidad de estudio y la responsabilidad y disposición ante el autoaprendizaje. (Guijarrubia, 2020) Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado.
Palabras clave
acciones psicoeducativas, autoaprendizaje, convaleciente de COVID, pandemia, subjetividad, universidad
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Burgos, F. P. & Gutiérrez, S. A. (2013). Adaptación y validación del Inventario Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) en población universitaria de la provincia de Ñuble [Tesis de Psicología]. https://www.google.com/urlsa=t&source=web&rct=j&url=http://repobib.ubiobio.cl/js
Cussianavich Villaran, A. (2016). La Pedagogía de la Ternura. Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. https://www.researchgate.net/scientific-contributions/-2109320353 http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516
Fernández Ríos, O. (2020). En tiempos de pandemia: hablemos de responsabilidad. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Volumen 10, Número 2.
García Ucha. F., & Martínez Hoyos. (2020). Resiliencia psicológica y afrontamiento al estrés en deportistas juveniles de béisbol cubanos. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile ISSN 0719-1758.
Guijarrubia, Patricia. (2020). Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes. https://revstaiberoamericanadedocentes.com/
Gurrola Togasi, A. M. (2020). El autoaprendizaje, una estrategia frente a la pandemia. https://revstaiberoamericanadedocentes.com
Medina Fuentes, G., Carbajales León, E. B., & Carbajales León A. (2020). Intervención educativa sobre la COVID-19 en los estudiantes de Medicina. Policlínico «Joaquín de Agüero».
Revista Electrónica Medimay, 27(3):366-76. http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/175
Nápoles Salazar, M. C. (2020). Programa ADA. Alternativa para el desarrollo de la asertividad en el entrenador deportivo.
Libro Acta del I.er Congreso Caribeño de Investigación Educativa «Repensando la formación de los profesionales de la Educación». República Dominicana: Edit. ISFODOSU ISSN: 978-9945-9224-4-8.Prince Carmelo, A. (2021).
El autoaprendizaje como proceso para la construcción de conocimientos en tiempos de pandemia. http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac/article/view/110
Sánchez Boris, Isabel María. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141. Epub 15 de febrero de 2021. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://tinyurl.com/22avw45a
Turner Martí, L., & Pita Céspedes, B. (s.f.). Pedagogía de la Ternura. Libro digital.