Transformación de la práctica educativa del profesor de básica primaria a partir de la modelación matemática
Descargas
Resumen
El presente artículo pretende divulgar una síntesis de un estudio doctoral en curso que busca responder la siguiente pregunta ¿cómo un profesor de básica primaria transforma su práctica educativa a partir de la modelación matemática? Para este propósito, se adopta un paradigma cualitativo y un diseño de investigación enmarcado bajo elementos de la teoría fundamentada. En la misma línea, se hará uso del software Atlas.ti, versión nueve (9), para apoyar el análisis de los datos mediante diagramas, mapas conceptuales, cuadros, matrices, entre otros, que permitan validar o dar respuesta a la respectiva pregunta de investigación. Por lo tanto, se resalta la pertinencia de un espacio de formación, el cual permita fortalecer el conocimiento profesional del profesor de básica primaria, en la mirada del desarrollo profesional y la modelación, para una posible transformación de su práctica educativa.
Palabras clave
desarrollo profesional, modelación matemática, práctica educativa
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Antonio, L., Bernal, E., Naranjo, G., Vite, A., Gómez, M., Rebolledo, V., Rangel, N., & otros. (2019). La enseñanza en educación básica. Análisis de la práctica docente en contextos escolares (Primera ed.). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Aparicio, E., Sosa, L., Torres, L., & Gómez, K. (2018). Reconceptualización del saber matemático en educación básica (1.ª edición). Universidad Autónoma de Yucatán.
Borromeo-Ferri, R., & Blum, W. (2014). Barriers and motivations of primary Teachers for implementing Modelling in mathematics lessons. En CERME 8 Proceedings (pp. 1000-1009). http://cerme8.metu.edu.tr/wgpapers/wg6_papers.html
Cantero, D. S. M. (2014). Teoría fundamentada y atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigacion Educativa, 16(1), 104-122.
Dalle, P., Bonieblo, P., Sautu, R., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (C. L. de C. S. CLASCO (ed.)). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.p
English, L., & Watters, J. (2004). Mathematical Modelling with Young Children Lyn. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 2, 335-342.
Fundación Compartir. (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de matemáticas?
Gobernación de Antioquia. (2016). Matemáticas en Contexto. Gobernación de Antioquia.
Huincahue, J. (2017). Propuesta de modelación matemática en la formación de profesores y bases para una variedad de modelación desde la teoría Socioepistemológica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ciencias, Instituto de Matemáticas.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Magisterio.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Ortiz, J., & Mora, A. (2015). Capacidades didácticas en el diseño de tareas con modelación matemática en la formación inicial de profesores. Perspectiva Educacional, 54(1), 110-130. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.54-iss.1-art.281
Ponte, J. P. (2012). A practice-oriented professional development programme to support the introduction of a new mathematics curriculum in Portugal. Journal of Mathematics Teacher Education, 15(4).
Ponte, J., Zaslavsky, O., Silver, E., Borba, M., van den Heuvel-Panhuizen, M., Gal, H., Fiorentini, D., Miskulin, R., Passos, C., de La Rocque, G., & Chapman, O. (2009). Tools and Settings Supporting Mathematics Teachers’ Learning in and from Practice (pp. 185-209). https://doi.org/10.1007/978-0-387-09601-8_20
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En Pharmaceutical Care Espana (Vol. 13, Número 6).
https://doi.org/10.33132/9789585459014Santa, Z. M. (2016). Producción de conocimiento geométrico escolar en un colectivo de profesores-condoblado-de-papel. Universidad de Antioquia.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para…-Anselm Strauss, Juliet Corbin-Google Libros (2.ª ed.). Universidad de Antioquia. https://books.google.com.co/books?id=0JPGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=teoria+fundamentada&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwits_v97bsAhUBj1kKHQ-bDHoQ6AEwA3oECAYQAg#v=onepage&q&f=false UNESCO. (2015). Factores Asociados. UNESCO 2016.
Zapata, S. M. (2019). Transformación del conocimiento profesional del profesor de matemáticas de primaria en el contexto del pensamiento algebraico temprano. Universidad de Antioquia, Colombia.