Significados otorgados por docentes a sus prácticas de enseñanza de escritura: un estudio de caso.

Autores/as

José Antonio Sánchez Sánchez

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT

https://orcid.org/0000-0002-4857-2329

Liana Álvarez Cantero

Estudiante de doctorado de la Universidad Metropolitana de Panamá UMECIT

https://orcid.org/0000-0003-4223-1715

Marco Antonio Alarcón Silva

Coordinador Didáctica de la Especialidad y Prácticas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - Chile

https://orcid.org/0000-0003-3309-435X

Descargas


Resumen

El objetivo de esta investigación es comprender el significado que los docentes otorgan a sus prácticas de enseñanza de escritura, considerando el caso de un docente de educación básica secundaria, del sector oficial de la zona noroccidente de Colombia. Se presentan las opiniones y comentarios sobre sus experiencias docentes, estimando factores que facilitan o dificultan el desarrollo de su trabajo. La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso único al que se le aplicó una entrevista semiestructurada, la cual fue transcrita y analizada desde Análisis de Contenido. Los resultados muestran tres categorías que brindan información sobre la búsqueda planteada. Se destaca la reproducción de prácticas, principalmente de formación escolar del docente, en contraste con la no incorporación de sus prácticas de formación inicial superior, entendido esto como resistencia al cambio. A su vez, existe tensión con relación a la normatividad del currículo escolar exigido y las prácticas que aplica.

Palabras clave

: Enseñanza de la escritura, Reproducción de prácticas, Resistencia al cambio.

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional

Cómo citar

Sánchez Sánchez, J. A., Álvarez Cantero, L. ., & Alarcón Silva, M. A. (2021). Significados otorgados por docentes a sus prácticas de enseñanza de escritura: un estudio de caso. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 151–155. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/279

Citas

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2008). The Landscape of qualetative research. 3.ª Ed. Sage Publications Inc.

Díaz-Barriga, A., & Inclán-Espinosa, C. (2001). El docente en las transformaciones educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana, N.° 25, enero-abril https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a01.htm

Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en Educación: Una Pedagogía para la Oposición. Editorial Siglo XXI.

Jackson, W. (2001). La vida en las aulas. 6.ª Edición. Morata.Jarpa, M.; Haas, V., & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos, 43(2), 163-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, N.º 7, pp. 19-39.

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004

Minayo, M., Deslandes, S., Neto, O., & Gomes, R. (2007). Investigación Social: Teoría, método y creatividad.

Lugar Editorial.

Mostacero, R. (2017). Modelos para enseñar y aprender a escribir: bosquejo histórico. Lenguaje, 45(2), 247-274. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00247.pdf

Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto, pp. 267-287 http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_12.pdf

Tapia, S. (2020). La escritura de docentes practicantes: sobre la enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 31, núm. 60, pp. 188-207.

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía Y Educación, 1(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/453