Leer e interpretar imágenes.Una Experiencia con estudiantes Universitarios
Descargas
Resumen
Los contextos académicos demandan en sus estudiantes contar con procesos de alfabetización que les permita emplear criterios para leer, más allá de poder descifrar códigos lingüísticos, los cuales le serán de utilidad para comprender el contexto que les rodea, analizar situaciones y así poder desarrollar procesos de aprendizaje, entre otros (Villegas, 2003; González, 2008). Debido a la importancia que ello tiene en la educación, se realizó el presente estudio para identificar cómo leen e interpretan imágenes los estudiantes universitarios; bajo un estudio diagnóstico de tipo exploratorio, permitió a las investigadoras conocer los pasos que llevan a cabo los estudiantes universitarios el momento de decodificar las imágenes. Dentro de los hallazgos, se logró identificar los pasos que implementan los sujetos de investigación al leer imágenes, develando un analfabetismo funcional, donde la implementación de criterios para la lectura de éstas no se encuentra como parte de sus habilidades.
Palabras clave
leer, interpretar, imagen
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Balaguera, E., Villegas, M. (2012). Criterios para tomar la información suministrada por la web: una perspectiva con estudiantes universitarios. PARADIGMA, Vol. XXXIII, N.º 2, diciembre de 2012 /159-172. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v33n2/art09.pdf
Barragán Caro, A. P., Plazas Cepeda, N. I., & Ramírez Vanegas, G. A. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia, (19). https://doi.org/10.19053/01207105.7770
Eco, U. (1932). Semiología de los mensajes visuales. Recuperado de http://artesignia. com.ar/arfuch/ Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos, 18(3), 48-58. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.3.2103
Hidalgo, B., González, F. (2009). Metabolización de información: un modelo dinámico para interpretar el proceso de producción de conocimiento. Investigación y Postgrado, 24(1),10-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65815763002
Martínez Miguélez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heteretopía, 26, 59-72.
Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes: Desafío educativo. Arte y sociedad, Revista de investigación. Núm. 6 (2014) ISSN: 2174-7563 https://www.researchgate.net/publication/261875839_Aprender_y_ensenar_a_traves_de_imagenes_desafio_educativo Ríos Cabrera, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas, Venezuela. Cognitus Texto.
Tebar, L. B. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Cooperativa. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Villegas, M. (2008). Pedagogía para la comprensión. Un modelo para la formación integral. Modelos Didácticos de Base Cognitiva. Ediciones: CIEP-NIJIPMAR. 1.ª Edición. ISBN: 978-980-12-2975-9. Maracay, Venezuela.
Villegas, M., & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana: Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Revista digital Psicoperspectivas, 10(2), 35-59. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147