Herramientas TIC para favorecer el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en diversos contextos.
Descargas
Resumen
El estudio que se presenta a continuación se centra en aplicar herramientas TIC para favorecer el aprendizaje colaborativo de los estudiantes de la Asignatura de Colaboración en la Clase Digital, del RLNNM, ISFODOSU. A pesar de que se motivaba al estudiante a realizar las actividades colaborativas, en su mayoría se negaban a realizar las actividades entre pares y muchas veces las realizaban de manera individual. Se empleó el enfoque cualitativo para recolectar las informaciones de manera descriptiva de los procesos realizados y apoyado con el tipo de investigación acción. Para la recogida de información se utilizó el diario reflexivo, fotografía y grabaciones. Dentro de los resultados alcanzados se destacaron que los estudiantes aprendieron a trabajar de manera colaborativa con sus compañeros a través de las herramientas de computación en la nube, a realizar sus planificaciones educativas colaborativamente. A fomentar la comunicación por medio del intercambio de ideas con sus pares, para generar y desempeñarse con facilidad en las actividades grupales desarrolladas con las herramientas tecnológicas colaborativas.
Palabras clave
aprendizaje colaborativo, tecnología de la información y comunicación, herramientas colaborativas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, S. L.
Cabero, J., Ballesteros, C., & López, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación. Vol. 26 Núm. 51-76. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43815
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Redalyc, 25(Esp. 3). https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Gutiérrez, P., Tosina, Y., Delgado, C., & Fustes, L. (2011). Buenas Prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Vol. 15, N.º 1. https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469013.pdf
Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., & Sánchez-Vera, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university Students. Comunicar, XXVI(54). https://doi.org/10.3916/C54-2018-09
Latorre, A. (2007). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó.
Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2009). Investigación Cualitativa: Fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, Puerto Rico: SM.
McMillan, J., & Schumacher, S. (2010). Investigación Educativa. España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.Mehto, V., Riikonen, S., Kangas, K., & Seitamaa-Hakkarainen, P. (2020). Sociomateriality of collaboration within a small team in secondary.
Nechita, E., & Timofti, J. (2011). Increasing Independence versus Increasing Collaboration with ICT Support. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 1508-1517.
Pacherres Muñoz, L. (2018). Páginas web: introducción, conceptos, creación de sitios web, diseño de páginas web, herramientas para generar páginas web, tipos, principales funciones, aplicaciones.
Lima, Perú: Monografía Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Salas-Zárate, M., & Colombo-Mendoza, L. (2012). Cloud computing: Una revisión de los servicios y Proveedores PAAS, IAAS, SAAS. Lámpsakos, (7), 47-57.
UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/…/Competencias-estandares-TIC.pdf
Urgilés Campos, G. (2014). The relation that exists between the theories of the learning and the work in the classroom. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (16), 207-229.