El derecho a la educación y las personas sordas: Reflexiones para una auténtica educación inclusiva.
Resumen
Este artículo que se presenta a continuación está centrado en conocer el derecho a la educación y las personas sordas y reflexionar acerca de una autentica educación inclusiva. La mayoría de las personas sordas no tiene un nivel de estudios superiores porque se han encontrado muchas barreras comunicativas y existen prejuicios y estereotipos. Según el Informe Olivenza 2018 del Observatorio Estatal de la Discapacidad argumenta que solo un 1,5% de personas con discapacidad accedieron a estudios superiores. Aunque poco a poco es cada vez mayor el número de estudiantes sordos que acceden a la universidad (González-Montesino y Espada-Chavarría, 2020). Por su parte, la Confederación Estatal de personas sordas (2021) argumenta que algunas de las dificultades que existen para la inclusión real del colectivo son: El desconocimiento de su lengua por parte de las personas oyentes, la ausencia de intérpretes de lengua de signos en muchos lugares privados y públicos y la incomprensión de las personas oyentes. La estructura que presenta este artículo se concreta en 2 apartados diferenciados, un apartado 1 formado por el marco teórico que fundamenta el derecho a la educación y las personas sordas, un segundo apartado con las reflexiones para una autentica educación. Un tercer apartado de conclusiones, y, por último, se establecen las bibliografías.
Palabras clave
lengua de signos, comunidad sorda, Educación Inclusiva
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Acosta Rodríguez, V. M. (2006). Los problemas de las personas sordas para su integración en el mundo laboral: análisis de la realidad y propuesta de acción. Innovación educativa. (16), 257-273.
Aranda Redruello, R. (1999). Metodología para el aprendizaje de la lengua de signos para maestros: la enseñanza de una segunda lengua. Tendencias pedagógicas, 4, 81-96.
Amezcua-Aguilar, T. y Amezcua-Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. index.comunicación, 8(2), 123-148.
Confederación Estatal de Personas Sordas. (2021). https://www.cnse.es/
Confederación Estatal de Personas Sordas. (2021). Estudio sobre la situación educativa de la juventud sorda en España.
Diez-Estébanez, E. y Valmaseda, M. (1999). Las personas sordas. En J.N. García Sánchez (Coord.). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide.
Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 45-51. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf. Consultado el 2021.
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Narcea.
Espada Chavarría, R. M., Gallego Condoy, M., & González-Montesino, R.H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. Alteridad, 14(2), 207-218.
El Portal de las Personas con Discapacidad (2021). La lengua de signos ya es una lengua oficial.
Esteban, M. L., & Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos, Morales López, E., & Jarque Moyano, M. J. (eds.),1: 20-52.
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE, N.º 255, 24/10/2007).
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2019). Comienza el curso 2019/2020: Situación de las personas con discapacidad en las universidades españolas. https://tinyurl.com/2987wybq
Plaza-Pust, C. (2016). Bilingualism and Deafness. In Bilingualism and Deafness. De Gruyter Mouton.
Rodríguez López, J. (2012). Lengua de señas españolas: situación sociolingüística de la lengua de señas española en la comunidad valenciana. Signos para maestros: la enseñanza de una segunda lengua. Universidad de Alicante.
UNESCO (2021). Inclusión en la Educación. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo https://es.unesco.org/gem-report/