Elaboración de unidades didácticas en Matemáticas utilizando las TIC, TAC y TEP

Autores/as

Newman Zambrano

ISFODOSU

Descargas


Resumen

La pandemia ocasionada por el Covid 19 requirió implementar nuevas estrategias para la enseñanza a partir de la implementación de la educación virtual como mecanismo de contingencia. Esta buena práctica educativa se abordó con los alumnos de la Licenciatura en Matemática Orientada a la Educación Secundaria cursantes de la asignatura Didáctica de la Matemática I del ISFODOSU 2-2021, con la intención de establecer estrategias didácticas a través de la implementación de la tecnología y las técnicas propias del área disciplinar, por ello el objetivo se centra en elaborar unidades didácticas en matemáticas utilizando las TIC, TAC y TEP. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo. Por su naturaleza, es de campo, mediante el método investigación – acción. A partir de esta experiencia como resultado se obtuvo que los alumnos lograran correlacionar sus competencias pedagógicas, didácticas, disciplinares y digitales para la elaboración de planificaciones adaptadas a la nueva realidad educativa.

Palabras clave

Didáctica de la matemática, TIC, TAC y TEP, Unidades didácticas

Cómo citar

Zambrano, N. (2021). Elaboración de unidades didácticas en Matemáticas utilizando las TIC, TAC y TEP. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 529–534. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/248

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cifuentes, L. (2016). Estrategias para el aprendizaje cooperativo de las matemáticas en alumnos de Educación Básica. Madrid: Aula XXI-Santillana.

Fernández, R. (2016). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Finol, M., Camacho, H. (2008). El proceso de Investigación Científica. (2.ª ed.). Venezuela: Ediluz.

Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

García, P. (2018). El dominio afectivo en el aprendizaje de la matemática. [Trabajo de grado] Universidad Valle del Momboy. Valera.Guerrero Hernández, J. (2019).

Instrumentos para evaluar a los alumnos, ejemplos de guía de observación, diario de clase, registro anecdótico y escala de actitudes [Blog]. Recuperado el 24 de septiembre de 2021, de https://tinyurl.com/y23z235t

Hurtado, Y. (2013). Metodología de la Investigación Holística. II Edición. Caracas. Editorial Supal.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Mitra, S. (2020). Children and the Internet: Learning, in the Times to Come. Journal of Learning for Development-JL4D, 7(3), 286-305.

Portuguez-Castro, M. (2021). Entornos educativos mediados por tecnología y su transformación hacia la era post-Covid-19. Presentada en «XXXIII Congreso Internacional AISOC «Educación e implicación social: Retos de futuro en las organizaciones», Chiapas, México. https://aisoc.info/servicios-ofrecidos/proximos-seminarios/xxxiii-seminario-internacionalaisoc-chiapas-2021/

Zemelman, S. (2016). Mejores Prácticas para la Enseñanza de la matemática, (3.ª ed). Editorial Hineman. Publicación de Eduteka.