Impacto académico en la formación inicial docente mediante el trabajo colaborativo interdisciplinario
Descargas
Resumen
Estudios señalan, que la formación en educación superior se realiza bajo la enseñanza basada en disciplinas, con una orientación fragmentada y aislada del conocimiento y en el que se debe cambiar el paradigma a uno que articule la formación, tanto vertical como horizontal y que no implica una innovación estructural de los planes de formación. Vera Carrasco, O. (2018). Estas dificultades generan la necesidad de articular, como un todo integrado, para mejorar los procesos de la formación inicial docente.El objetivo de este estudio es determinar el impacto académico en la formación inicial docente mediante el trabajo colaborativo interdisciplinario, aplicando un plan de innovación que incluye el diálogo y reflexión de la praxis docente y la utilización de estrategias de aprendizaje diversificadas. Los resultados evidencian un aumento en los niveles de participación, en los logros de aprendizaje de los estudiantes y una positiva percepción de la docencia impartida.
Palabras clave
ARTICULACIÓN CURRICULAR, CODOCENCIA, INNOVACIÓN MICROCURRICULAR, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Álvarez-Indacochea, B. V., Indacochea-Ganchozo, B. S., Indacochea, A. A. Á., Yoza-Rodríguez, N. R., & Figueroa-Soledispa, M. L. (2018). La evaluación del desempeño laboral en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 4(1), 362-372. https://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.362-372
Antonio, J. M. V., Mosqueda, J. S. H., Vázquez-Antonio, J., Hernández, L. G. J., & Calderón, C. E. G. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Conrado, 16(75), 316-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400316
Cazas, F. (2018). De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica.
http://hdl.handle.net/20.500.11912/6917
Conde, S. D., & Morales, M. (2020). Aprendizaje centrado en el alumno en Ciencias Básicas. In XV Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2020)(Neuquén, 6 y 7 de julio de 2020). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103752
De Pérez, M. E. M. (2019). El trabajo colaborativo: Una oportunidad para el desarrollo del pensamiento práctico del profesional reflexivo. Revista Scientific, 4(11), 360-379. https://doi.org/http://orcid.org/0000-0002-5134-7405
Díaz Barriga, Á. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles educativos, 42(169), 160-179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
Díaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (3), 87-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524690
Freire, S. N. B., Jácome, O. H., & Yandún, P. F. (2019). Relación entre rendimiento académico y asistencia como factores de promoción estudiantil. Cátedra, 2(1), 44-59. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1552
Herrera-Seda, C. (2018). La Formación Inicial del Profesorado para una Educación Inclusiva: desafíos, oportunidades y transformaciones. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 17-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200017
Lillo, E. J. S., Muñoz, M. P. B., & Butter, M. C. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, 1(78). https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526
Lorenzo, G. F. (2010). Hacia la integración curricular en la educación superior: reflexiones, necesidades y propuesta para la disciplina integradora. https://rieoei.org/historico/deloslectores/789Ferreira.PDF
Luque-de la Rosa, A., Hernández-Garre, C. M., del Mar Fernández-Martínez, M., & Carrión-Martínez, J. J.
(2019). Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil. Revista Educación, 43(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28110
Molina, C. A., & López, F. S. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017
Pérez, C. (2020). La articulación en la unidad curricular Práctica Docente de los Profesorados de Educación Inicial en los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2515/1/FI_Perez.pdf
Riau, M. T. C., & González, L. C. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21(1), 59-79.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681004
Saldivia, X. G., Navarro, C. B., & Levicoy, D. D. (2021). Diseño Universal para el Aprendizaje como metodología para la enseñanza de la matemática en la formación de futuros profesores de Educación Especial. Roteiro, 46(1), 19-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7799615
Sierra Figueredo, S., Fernández Sacasas, J. A., Miralles Aguilera, E., Pernas Gómez, M., & Diego Cobelo, J. M. (2009). Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educación Médica Superior, 23(3), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412009000300009
Urbina Hurtado, C., Basualto Rojas, P., Durán Castro, C., & Miranda Orrego, P. (2017). Prácticas de codocencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 355-374. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019
Vallejos, N. F. (2004). La relación teoría y práctica en el currículo de formación inicial de futuros profesores. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 35(2), 96-109.
http://publicaciones.revistasteiniana.uc.cl/index.php/pel/article/view/26261
Vera Carrasco, O. (2018). La planificación curricular basada en asignaturas. Cuadernos Hospital de
Clínicas, 59(ESPECIAL), 7-8. https://cutt.ly/WDQhhSi
Wong, L., & Lam, C. (2020). Herramientas para la retroalimentación y la evaluación para el aprendizaje a distancia en el contexto de la pandemia por la covid-19. En Blanco y Negro, 11(1), 83-95. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23194