Retos y desafíos emergentes de la Práctica Docente en la modalidad virtual.
Descargas
Resumen
La situación de emergencia que vive la sociedad no ha detenido el proceso educativo, por el contrario, ha migrado a una modalidad totalmente virtual con el propósito de continuar la enseñanza en un contexto de emergencia sanitaria a nivel mundial. Es por ello, que los ambientes virtuales, implican un nuevo reto para el docente y los practicantes, ya que ofrecen flexibilidad que permiten innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, esta investigación tenía como objetivos, identificar las herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes de práctica docente en la formación virtual y determinar las estrategias de formación que son utilizadas en la modalidad virtual en la práctica docente. Este fue un estudio mixto, de tipo correlacional y explicativo, de campo, y transversal. En los resultados obtenidos, las herramientas más mencionadas entre las que han facilitado el aprendizaje a los participantes están las videoconferencias, los grupos de WhatsApp y el chat con docentes y estudiantes, pero las diferencias entre los sexos no tuvieron diferencias significativas.
Palabras clave
Práctica Docente, retos y desafíos, virtualidad y herramientas tecnológicas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Álvarez Aguilar, N., Marín Rodríguez, C., & Torres Bugdud, A. (2012). La interacción tutor-estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Humanidades Médicas, 12(3), 409-426.Scielo.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1).
Colmenares, (2012). Los aprendizajes en entornos virtuales son evaluados bajo la concepción formadora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1),125-134. [fecha de Consulta 4 de marzo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217024398010
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (vol. 2). México: McGraw-Hill.
García, A., Corbella, R., & Domínguez, F. (2006). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
Hernández, L. M. (2009). Proyecto: educación en línea. Revista Electrónica Educare, XIII(1), 123-133. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114416009)
López, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. México, D.F.:Pearson.
Molinero, M. del C., & Chávez, V. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanzaaprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. Epub 15 de mayo de 2020. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Moreno, I. (2012). La Web 2.0 como herramienta para la alfabetización digital en contextos multiculturales. Contextos, (27), 79-93.
Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), [fecha de consulta 4 de marzo de 2021]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194215513009)
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning.