El análisis y la reflexión como estrategia para desarrollar las destrezas del pensamiento en la virtualidad
Descargas
Resumen
Existe necesidad de mejorar las destrezas del pensamiento en los estudiantes de la carrera de educación, a fin de que desarrollen las competencias establecidas en su perfil de egreso. El diagnóstico aplicado, indico debilidades en las habilidades cognitivas y de pensamiento crítico, reflexivo y analítico. El objetivo consiste en potenciar el desarrollo de las destrezas del pensamiento en los participantes, a través de técnicas y herramientas virtuales. Se basó en el modelo de investigación acción participativa y sé concluye que lograron cambios significativos en la competencia del pensamiento crítico y reflexivo, evidenciados en sus resultados de aprendizaje y aplicación de destrezas adquiridas, en la sistematización del trabajo final de investigación de su programa formativo. El nivel de dominio logrado, según la guía de seguimiento utilizada, fue autónomo, en la asignatura desarrollo de destrezas del pensamiento y práctica docente 6.
Palabras clave
Análisis, Pensamiento, Reflexión
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Consuegra, N. (2018). Diccionario de Psicología. Colombia: Ecoe Ediciones.
Creamer, M. (2011). «¿Qué es y por qué pensamiento crítico?», en Curso de didáctica del pensamiento crítico, Ecuador, Ministerio de Educación, pp. 11-22.
Greenwood, D. (2016). «Investigación-acción pragmática». En Damonte, G. y García, M. (Eds) La Investigación-acción Participativa: referente inspirador de investigación y docencia sobre el agua en América Latina: PUCP y Justicia Hídrica.
Gutiérrez, R. (2018). Las destrezas del pensamiento y el aprendizaje compartido para la mejora de la composición escrita. Estudios sobre Educación, 34, 263-281.
MESCyT. (mayo de 2020). Informe de Sistematización de la Meta Presidencial Formación Docente de Excelencia en República Dominicana (Normativa 09-15). https://cutt.ly/8QytZYp
Navarro, J. (2002). La práctica de la reflexión como estrategia de enseñanza en la universidad. Universidad de Sevilla. España.
Ojeda Pertuz, D. C., & Stefens, E. J. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias mediadas por TIC en educación superior. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa.
Vásquez, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. UCUR. https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%201.pdf
Villarini, A. (2015). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico. https://vdocuments.net/teoria-y-pedagogia-del-pensamiento-critico.html