Enseñar con metáforas: el mundo natural y el mundo humano como esquemas para el conocimiento de las experiencias cotidianas.
Descargas
Resumen
Esta investigación muestra cómo el modo de percibir e interpretar el mundo varía según el contexto en el que se encuentren las personas en entornos rurales, y se da cuenta de esto a través del estudio de las metáforas del mundo humano y del mundo natural de las comunidades rurales que habitan en las zonas costaneras de los departamentos de Antioquia y Córdoba en Colombia. De esta manera, se busca demostrar que el contexto crea en el individuo una identidad, un tipo de comportamiento y una forma de comunicación según la cosmovisión propia de estas zonas rurales. Además, el estudio intenta implementar la enseñanza en las escuelas y colegios en estas regiones según las características socioculturales propias de estas comunidades que generalmente no se tienen en cuenta en los estándares para la enseñanza del lenguaje por parte del Ministerio de Educación Nacional en Colombia.
Palabras clave
metáforas, escuelas rurales, implementación pedagógica
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Dehouve, D. (2009). Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl: la metáfora corporal. 53.º Congreso Internacional de Americanistas. Los pueblos americanos: cambios y continuidades la construcción de lo propio en un mundo globalizado, julio. México.
Jiménez, M. (2013). Metáforas zoonímicas del diccionario de costarriqueñismos de Arturo Agüero Chaves. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXVII (1): 203-217.
Jurado, J. (1997). Metáforas y simbolismos. Consideraciones sobre los sentimientos respecto a la naturaleza en Antioquia, en los siglos XVIII y XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(46).
Juliá, C. (2010). Estructura y variación en el léxico del cuerpo humano. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Filología Española.
Lakoff, G., Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra.Llerena, E. (2015). Las metáforas antropomórficas, zoonímicas y vegetales: ejes de la cultura de los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Katharsis, 20, 215-237. Recuperado de: file:///C:/Users/servidor/Downloads/735-2861-4-PB.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Universidad Simón Bolívar de Caracas. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Martínez, Y., & Pineda, Y. (2014). Análisis sociolingüístico de la metáfora en el habla de Cartagena (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Pons Sauné, L., & Portolés de Funes, C. (2012). 100 metáforas para cambiar la mirada. Trabajo máster de la Universidad de Girona. Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). D.F., México: McGraw Hill.