Tensión entre los discursos y las prácticas pedagógicas de inclusión en profesores de Lenguaje de la I.E. Compartir

Autores/as

Yineth Vanessa Hilarion-Moreno

Universidad La Gran Colombia

Luis Miguel Garzón-Ramírez

Universidad La Gran Colombia

Descargas


Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la manera en que los discursos sobre inclusión se evidencian en las prácticas pedagógicas de los docentes para cumplir con las directrices de la política pública. Esta investigación se desarrolló de manera cualitativa en el estudio de caso que se configuró con seis docentes de lenguaje de la I.E. Compartir ubicada en Mosquera (Cundinamarca, Colombia). Los resultados indican que las docentes tienen un conocimiento abstracto de la ley que puede ser materializado por medio del discurso y la práctica que se desarrolla dentro del aula partiendo de una cultura inclusiva indeterminada. Pero, a su vez, este conocimiento de la norma no garantiza que esta se implemente de manera sistematizada. Por tal razón, se formularon unos principios de reflexión sobre el discurso y la práctica inclusiva, los cuales fueron socializados y pueden servir para otros ejercicios de formación docente en inclusión educativa.

Palabras clave

política inclusiva, práctica pedagógica, discurso pedagógico

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional

Cómo citar

Hilarion-Moreno, Y. V. ., & Garzón-Ramírez, L. M. . (2021). Tensión entre los discursos y las prácticas pedagógicas de inclusión en profesores de Lenguaje de la I.E. Compartir. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 145–149. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/199

Citas

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? (Vol. 282). Ediciones Akal.

Echeita, G. (2019). Educación inclusiva: el sueño de una noche de verano. Octaedro.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://down21chile.cl/cont/cont/2017/336_2_guia_para_asegurar_la_inclusion_y_la_equidad_en_la_educacion.pdf

Sánchez, M., & García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa: aspectos didácticos y organizativos.Catarata.

Skate, R. (1999). Investigación con estudios de caso. Morata. https://www.nelsonreyes.com.br/LIVRO%20STAKE.pdf

Stainback, S., & Stainback, W. (2004). Aulas inclusivas. Un modelo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.

https://books.google.com.co/books?id=36TU1qoSh3cC&printsec=frontcover&hl=ES&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. PAIDÓS.

Wolfensberger, W., Nirje, B., Olshansky, S., Perske, R., & Roos, P. (1972). The principle of normalization in human services. https://digitalcommons.unmc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=wolf_books