Boyhood: el cine como recurso tecnológico didáctico en psicología evolutiva y del desarrollo
Descargas
Resumen
El cine se dispone como un recurso accesible a emplear en los espacios de enseñanza y aprendizaje debido a la familiaridad que tienen estudiantes con materiales audiovisuales. El objetivo fue analizar la película Boyhood (Linklater, 2014) con la intención de perfilar indicadores evolutivos de la infancia y adolescencia, y con base a ello proponer algunas estrategias de enseñanza y aprendizaje a nivel universitario en la materia psicología evolutiva y del desarrollo, empleando la película como dispositivo didáctico. Este trabajo se ajusta a la tipología descriptiva bajo un diseño de teórica narrativa, (Ato et al., 2013). Se realizó un recorrido por experiencias didácticas y de investigación en las cuales el cine es un recurso pertinente. Se describen una serie de indicadores evolutivos propios de la dimensión física, cognitiva y psicosocial evidenciados en el filme. Se concluye que, se podría emplear Boyhood debido a la riqueza de indicadores evolutivos que se pueden apreciar en el desarrollo del filme.
Palabras clave
recurso didáctico, cine, psicología del desarrollo
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Arreaza, E., Sulbarán, E., & Ávila, R. (2009). Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados preliminares. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 71-82.
Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059.
https:// doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Cáceres, V. (2009). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de la economía en el Nivel Medio. Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía, 7-19.
Campo Redondo, M. (2007). El cine-foro en la enseñanza de la psicoterapia psicodinámica: La película Amelié como estudio de caso. Educere, 11(39), 717-725.
Campo-Redondo, M. (2006). El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(3), 11-31.
Campo-Redondo, M. (2009). Cine comercial y conocimiento sobre el proceso de morir. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 95-107.
Campo-Redondo, M., & Árraga-Barrios, M. (2005). El cineforo: Estrategia didáctica en la generación de ingresos propios. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 247-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003005
Genovard, C., & Casulleras, D. (2005). La imagen de la vejez en el cine. Iconografía virtual e interpretación psicológica. Boletín de psicología, 83, 7-20.
Gorrochotegui, A. (2012). Enseñanza del liderazgo a través del cine. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(3), 103-116.
Icart-Isern, M. T., Rozas-García, M. R., Sanfeliu-Cortés, V., Viñas-Llebot, H., Fernández-Ortega, M. P., & Icart, M. C. (2009). El cáncer en el cine: Un recurso para los profesionales de la salud. Educación Médica, 12(4), 239-246.
Jaimes, L. (2016). El cine: una estrategia didáctica en el desarrollo de la inteligencia ética. Encuentro Educacional, 22(3), 432-446.
Lauretti, P., González, L., & Flores, Y. (2009). Cine interactivo como estrategia de intervención grupal. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6(2), 57-69.
Linklater, R. (2014). Boyhood [Film]. IFC Productions, Detour Filmproduction & Cinetic Media.
Pac, D., & García-Casarejos, N. (2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Revista Internacional de Organizaciones, (10), 181-197.
Peña, C. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de educación y Desarrollo, 15, 55-60.
Rodríguez, R. (2015). El uso didáctico de filmes históricos para el abordaje de la historia reciente argentina. Omnia (Maracaibo), 21(3), 101-113.
Vega-Fuente, A. (2002). Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 9(18), 153-156.