Autoeficacia y satisfacción académica en estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19

Autores/as

Diego García - Álvarez

Universidad Metropolitana

https://orcid.org/0000-0002-9350-785X

Rubia Cobo - Rendón

Universidad de Concepción

https://orcid.org/0000-0002-3350-071X

Descargas


Resumen

El objetivo de investigación fue estudiar la relación entre la autoeficacia y la satisfacción académicas de estudiantes universitarios en el desarrollo de la crisis educativa generada por COVID-19. El diseño de investigación fue no experimental, transversal y correlacional. Participaron 472 estudiantes de la etapa universitaria de distintas instituciones educativas de Maracaibo, Venezuela. Para la recolección de datos se empleó un formulario online, constituido por: a) consentimiento informado; b) la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas por Palenzuela (1983), c) el ítem único ad hoc para medir satisfacción académica. Los resultados mostraron: a) adecuados niveles de autoeficacia académica y satisfacción con el propio desempeño; b) correlación positiva, fuerte y significativa; c) según los niveles de autoeficacia académica se pueden agrupar a estudiantes con alto y bajo nivel de satisfacción académica; d) diferencias estadísticamente significativas en autoeficacia académica de acuerdo con el sexo, no se encontraron en satisfacción académica.

Palabras clave

autoeficacia académica, satisfacción académica, estudiantes universitarios

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Procesos de orientación, formación y desarrollo profesional

Cómo citar

García - Álvarez, D., & Cobo - Rendón, R. (2021). Autoeficacia y satisfacción académica en estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19 . Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 131–137. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/176

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37(2), 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122

Barrientos-Illanes, P., Pérez-Villalobos, M. V., Vergara-Morales, J., & Díaz-Mujica, A. (2021). Influencia de la percepción de apoyo a la autonomía, la autoeficacia y la satisfacción académica en la intención de permanencia de estudiantado universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.5

Blanco-Vega, H., Ornelas-Contreras, M., Aguirre-Chávez, J. F., & Guedea-Delgado, J. C. (2012).

Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), 557-571.

Capone, V., Caso, D., Donizzetti, A. R., & Procentese, F. (2020). University student mental well-being during COVID-19 outbreak: What are the relationships between information seeking, perceived risk and personal resources related to the academic context?. Sustainability, 12(17), 7039. https://doi.org/10.3390/su12177039

Cardoso, E., Cortés, J., & Cerecedo, M. (2020). Autoeficacia académica del alumnado de los posgrados en administración en tiempos del COVID-19. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e567. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.567

Carhuaz, E. O. (2020). Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en el marco de la educación virtual. Revista Científica de Comunicación Social, (2), 16-24.

Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284.

Curubo, J. F. (2020). Satisfacción académica en estudiantes universitarios en modalidad remota por la pandemia COVID-19. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/53700.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the selfdetermination

of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Del Río, M., Strasser, K., & Susperreguy, M. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras.

Calidad en la Educación, (45), 20-53.Del Valle, M., Morales, J., Gutiérrez, A., Mujica, A., & Herrera, I. G. (2020). Estudio de perfiles motivacionales latentes asociados con la satisfacción y autoeficacia académica de estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 4(57), 137-147. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.10

Domínguez-Lara, S. A., & Campos-Uscanga, Y. (2017). Influencia de la satisfacción con los estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología: un estudio preliminar. Liberabit, 23(1), 123-135. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.09

Domínguez-Lara, S., & Fernández-Arata, M. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad de Lima. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e32.2014

Domínguez-Lara, S., & Paredes, V. (2021). Influencia de la inteligencia emocional sobre la autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/11779

Domínguez-Lara, S., Navarro-Loli, J. S., & Prada-Chapoñan, R. (2019). Ítem único de autoeficacia académica: evidencias adicionales de validez con el modelo Big Five en estudiantes universitarios.

Avaliaçao Psicologica: Interamerican Journal of Psychological Assessment, 18(2), 210-217. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2019.1802.16070.12

Gaeta, M., Gaeta, L., & Guardado, M. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-25.

García- Aretio, L. (2021). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Ried-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32

García-Álvarez, D., & Cobo-Rendón, R. (2020). Aportes de la Psicología Positiva a la salud mental frente a la pandemia por COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 268-276.

González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Á., González-Becerra, V. H., Abundis-Gutiérrez, A., & Macías-Espinoza, F. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. PSICUMEX, 10(2), 95-113.

Huanca, C., & Mamani, L. (2021). Autoeficacia del aprendizaje y estrés académico durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13088

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Fundacite-SYPAL Inglés, C. J., Herrero, Á. D., García-Fernández, J. M., & Esteban, C. R. (2011). El género y el curso académico como predictores de las atribuciones en lectura y matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 381-388.

Lent, R. W., & Brown, S. D. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in the context of work. Journal of Career Assessment, 16(1), 6-21. https://doi.org/10.1177/1069072707305769

Moreno, Y. C., & Blanco, Á. B. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y teoría cognitivo social en Hispanoamérica. Bordón. Revista de pedagogía, 68(4), 27-47.

Olaz, F. (1997). Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 6(13), 86-92.Palenzuela, D. L. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de conducta, 9(21), 185-219.

Rocha, T., & Ramírez De Garay, R. (2011). Identidades de género bajo una perspectiva multifactorial: Elementos que delimitan la percepción de autoeficacia en hombres y mujeres. Acta de investigación psicológica, 1(3), 454-472.

Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A., & Pérez, M. V. (2018). Adaptación de la escala de satisfacción académica en estudiantes universitarios chilenos. Educational Psychology, 24(2), 99-106. https://doi.org/10.5093/psed2018a15

Wen, F. F., Zhu, J. L., Ye, H. X., Li, L. Y., Ma, Z., Wen, X. X., & Zuo, B. (2021). Associations between insecurity and stress among Chinese university students: The mediating effects of hope and selfefficacy. Journal of Affective Disorders, 281, 447-453. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.047