Investigación y sensibilización ambiental: Análisis de contaminación de los ecosistemas acuáticos de San Juan en el Contexto COVID19
Descargas
Resumen
Este trabajo se desarrolla una propuesta de buenas prácticas docentes (BP) para facilitar el proceso formativo de estudiantes, involucrándolos en el análisis de las problemáticas ambientales relacionadas con el impacto en los ecosistemas acuáticos. Se propuso como objetivo: Organizar un proyecto de investigación con estudiantes del Recinto Urania Montas (Biología General) dirigido a fomentar el análisis de las problemáticas ambientales ocasionadas por la Covid19. Las principales acciones de esta BP fueron: socialización del problema, aceptación de los estudiantes de participar, taller para conocer las principales acciones e implementación del proyecto, diseño de instrumento y aplicación, visita a los acuíferos objetos de estudio, presentación de resultados y presentación de los aprendizajes en la 1ra Feria Interdisciplinaria de Psicopedagogía y en el Simposio de Ciencias Naturales, realizado de manera virtual en el Recinto Urania Montas. Resultó un trabajo que generó aprendizajes significativos en el área de Ciencias con apoyo de la investigación.
Palabras clave
Impacto, ecosistema acuático, COVID 19
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alsina, Á. (2019). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en educación Infantil.
Educación Matemática en la Infancia, 8(1), 1-19. https://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/70
Ayllón, M., Gómez, I., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y Representaciones, 4(1), 169-218. https://doi.org/10.20511/pyr2016.
Carraher, D., & Schliemann, A. (2019). Early algebraic thinking and the US mathematics standards for grades k to 5/El pensamiento algebraico temprano y los estándares matemáticos en la educación primaria (6-12 años) en Estados Unidos. Infancia y Aprendizaje, 42(3), 479-522. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.
Cervantes, J., Valbuena, S., & Paternina, Y. (2019). Argumentos de estudiantes de primaria en el contexto del álgebra temprana. Educación y Humanismo, 21(37), 120-138. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3459
Godino, J., Aké, L., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 199-219. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.965
Hulse, T., Daigle, M., Manzo, D., Braith, L., Harrison, A., & Ottmar, E. (2019). From here to there! Elementary: A game-based approach to developing number sense and early algebraic understanding. Education Tech Research Dev, 67, 423-441. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09653-8
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior. [Icfes]. (2018, abril). Resultados nacionales 3.º, 5.º y 9.º, 2012-2017. https://tinyurl.com/y85ld3kqMinisterio de Educación Nacional. [MEN]. (2006, mayo).
Estándares básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Rico, L. (2013). El método del análisis Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23,11-27. https://funes.uniandes.edu.co/15988/1/Rico2013El.pdf
Romero, J., Bonilla, G., & Álvarez, O. (2018). Las representaciones múltiples como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en básica secundaria. Revista Tecné, Episteme, Didaxis, Extraordin, 1-10. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8929
Solar, H. (2018). Implementación de la argumentación en el aula de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 74, 155-176. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6902
Stake, R. (2010). Qualitative Research. The Guilford Press. Toulmin, S. (2003). The uses of argument (1.ª ed.). Cambridge University Press. http://johnnywalters.weebly.com/uploads/1/3/3/5/13358288/toulmin-the-uses-of-argument_1.pdf
Valbuena, S., Padilla-Escorcia, I., & Rodríguez, E. (2018). El juego la inteligencia lógico-matemática en estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 20(35), 166-183. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2964
Valbuena, S., Padilla-Escorcia, I., & Rodríguez, E. (2021). Reconocer la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Revista Tecné, Episteme, Didaxis, 49, 53-72. https://doi.org/10.17227/ted.num498152