La Infografía en la Enseñanza de las Artes Marciales desde un enfoque curricular en la virtualidad
Descargas
Resumen
En la elaboración de este trabajo se realizó un análisis del plan de estudio y programa de clase de la carrera de Educacion Física del Instituto de Formación Docente Salome Ureña. Se contempla la asignatura de Artes Marciales dentro del programa de formación obligatorio de los futuros docentes de acuerdo con la normativa 09-15 para la formación docente de calidad. Los estudiantes del Recinto Eugenio María de Hostos presentaron serias dificultades en el aprendizaje y manejo de las técnicas fundamentales en la asignatura de las artes marciales desde la virtualidad. El proceso de enseñanza se hizo posible gracias a la implementación de la infografía como elemento fundamental en la enseñanza de las técnicas básicas de las artes marciales. La implementación de la infografía como herramienta de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de artes marciales produjo en consecuencia resultados positivos para el 96 % de los alumnos.
Palabras clave
Infografía, Currículo, Virtualidad, Artes Marciales
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Barahona, S. (2015). Aprendizaje significativo y uso de Medios Audiovisuales. [En línea]. Disponible en https://tinyurl.com/y3cto9sx
Boss, S., & Krauss, J. (2010). Aprendizaje por proyectos con herramientas digitales, internet y web 2.0.
Eduteka. [En línea]. Disponible en: http://www.eduteka. org/Aprendizajem HerramientasDigitales. php recuperado el: 12/03/2014.
Mansoa, P. J. A. (2017). Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y Primaria. Trayectoria: Práctica Docente en Educación Artística, (4), 49-66.
Marín, B. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación.
[Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. España. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48653/bemo1de1.pdf;jsessionid=9DC898082728B55C9C17CF982BE76273.tdx1?sequence=1 recuperado: 08/03/2014.
Maris, S., & Noruega, M. (2010). La Competencia Espacial. Evaluación de alumnos de nuevo ingreso a la Universidad. Educación Matemática, 22(2), 65-91. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo. org.mx/pdf/ed/v22n2/v22n2a4.pdf recuperado: 08/03/2014.
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 59, enhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf recuperado: 17/03/2014.
Muñoz, P., Fuentes, E., & González, M. (2012). Necesidades formativas del profesorado universitario en infografía y multimedia. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 303-321. [En línea]. Disponible en http://revistas.um.es/
Peltzer G. (1991). Periodismo iconográfico. Madrid: Rialp S. A.
Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Centros de Estudios en Diseño y Comunicaciones. 119-191. [En línea].
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n31/n31a03.pdf Recuperado: 18/03/2014 Roney Aguirre, C., Menjívar Valencia, E., & Morales, H. L.
(2015). Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Diá-Logos, (15), 23-37. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i15.2207