Evaluación auténtica en Educación Inicial

Autores/as

Ruddy Aquino-Meran

ISFODOSU

Descargas


Resumen

Todo docente en formación necesita apropiarse de las competencias profesionales que aseguren un buen desempeño en el ámbito laboral como la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración para cumplir todas las funciones que le corresponda desempeñar. (UNESCO, 2017). Esta buena práctica (BP) se propuso como objetivo implementar métodos y procedimientos de evaluación autentica que faciliten la correcta articulación entre el aprendizaje y su aplicación práctica en Educación Inicial. Entre otros autores, se consultaron Brown, (2015), Barrientos, López-Pastor y Pérez, 2018; Valderrama y Garcés, 2015; Villarroel, Bloxham, Bruna,  y Herrera, 2018. ;Metodológicamente es una propuesta que se ejecuta como buena práctica a través de actividades mediadas por la retroalimentación, trabajo grupal y mediación del docente. Se generaron aportes sobre la forma autentica de evaluar los aprendizajes en el contexto apropiado y la gestión de actividades lúdicas en la enseñanza de la psicomotricidad y la expresión corporal.

Palabras clave

psicomotricidad, educación inicial, evaluación autentica

Cómo citar

Aquino-Meran, R. (2021). Evaluación auténtica en Educación Inicial. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 465–472. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/149

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barrientos Hernán, E., López Pastor, V. M., & Pérez-Brunicardi, D. (2018). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF?

La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado (Why do I do Formative and Share Assessment and/or Assessment For Learning in Physical Education?).

Retos, 2041(36), 37-43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478

Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

Lopera Pérez, M. (2017). Experiencia de formación del profesorado basada en el contexto ciudadescuela.

Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 41-58. https://doi.org/10.35362/rie741625

López-Pastor, V. M. (2013). Do What I Say , Not What I Do : Student Assessment Systems in Initial Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado 1 Do What I Say , Not What I Do : Student Assessment Systems Andr, (May).https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143

Mendoza Yépez, M., & Martínez Benítez, J. (2017). Estrategias metodológicas para la gimnasia aeróbica en las clases de educación física. EmásF: revista digital de educación física, 46(46), 91-106. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963363

Molina, O., & Samper, C. (2019). Types of problems that elicit inductive, abductive, and deductive arguments. Bolema-Mathematics Education Bulletin, 33(63), 109-134. https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a06

Muñoz, I., Lozano, R., & Ortiz, J. (2018). Estrategia para la adaptación de los juegos en las actividades físicas para escolares con retraso mental. Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/79

Murillo, F. J., & Román, M. (2008). La Evaluación Educativa como Derecho Humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661515/RIEE_1_2_0.pdf?sequenc

Paulo Santiago, M., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, Diana & Toledo, P. (2012). Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. http://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDEevaluacion-educacion-Mexico.pdf

UNESCO. (2017a). Evaluación del aprendizaje en la UNESCO. Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas. http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002603/260325s.pdf

UNESCO. (2017b). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: La educación al servicio de los pueblos y el planeta. https://doi.org/10.1590/S0103-40141997000100008

Valderrama, C. C., & Garcés, R. R. (2015). Centrada en los Resultados a Aprendizajes, 19-30.Villarroel, V., Bloxham, S., Bruna, D., Bruna, C., & Herrera-Seda, C. (2018). Authentic assessment: creating a blueprint for course design. Assessment and Evaluation in Higher Education, 43(5), 840-854. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1412396

Zapatero-Ayuso, J., Gonzales-Rivera, M., & Campos-Izquierdo, A. (2013). La evaluación por competencias en Educación Física: Modelos e instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(3), 180-196. https://tinyurl.com/yy6anzem