La práctica educativa bajo el lente de la Teoría de la Actividad
Descargas
Resumen
Se realizó un estudio de caso para analizar la configuración de buenas prácticas educativas en una universidad privada argentina, mediante la observación de clases y entrevistas con profesores y estudiantes. Sustentado en la Teoría de la Actividad y en el enfoque ecológico de la práctica educativa, en el sistema áulico que configura una práctica educativa de calidad, estudiantes y docentes se involucran en un proceso formativo caracterizado por el intercambio sociocultural de expectativas, experiencias, actitudes y conocimientos en torno a un objeto consensuado, que es transformado mediante sus interacciones en un producto que evidencia los resultados del aprendizaje. Las mediaciones socioculturales -físicas y simbólicas- entretejen en la construcción de una comunidad con reglas y división de trabajo claramente establecidas. La horizontalidad de la retroalimentación entre estudiantes en instancias de revisión y corrección de los trabajos evidencia el aprendizaje colaborativo.
Palabras clave
calidad de la enseñanza, universidad, sistema de actividad
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Arnseth, H. C. (2008) Activity theory and situated learning theory: contrasting views of educational practice. Pedagogy, Culture & Society, 16:3, 289-302. https://doi.org/10.1080/14681360802346663
Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. 17. p 3-7. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6625
Engeström, Y. (2009). The future of activity theory: A rough draft. Learning and expanding with activity theory, 303-328. https://acortar.link/zB6YRk
Foot, K. (2014). Cultural-Historical Activity Theory: Exploring a Theory to Inform. Practice and Research Journal of Human Behavior in the Social Environment, 24, 329-347. Taylor & Francis Group, LLC. https://doi.org/10.1080/10911359.2013.831011
Hardman, J. (2008), Researching pedagogy: An activity theory approach. Journal of Education, 45(1), 65-95. https://bit.ly/344djHr
Harvey, L. (1998) ¿Qué debe entenderse por «calidad» de la educación? Relaciones entre calidad y aprendizaje. Seminario Internacional: El desafío de la calidad en la educación superior, 22-40.
Consejo Nacional de Educación.Huang, W. (2011). Learning in Authentic Contexts: Projects Integrating Spatial Technologies and Fieldwork. Journal of Geography in Higher Education, Vol. 35, N.° 4, (pp. 565-578). https://doi.org/
1080/03098265.2011.559577
Juárez, M. Buenfil, R., & Triguelos, M. (2008). De las prácticas convencionales a los ambientes de aprendizaje colaborativo a distancia. Un estudio con profesores de ciencias de bachillerato desde la teoría de la actividad.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 1005-1083. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1405-66662008000400003
Lucarelli, E. (2006). Análisis de prácticas y formación: tres experiencias con docentes en universidades argentinas. Perspectiva, 24(1), 273-296.
Salas-Madrid, F. (2016). Aportes del modelo de Yrjö Engeström al desarrollo teórico de la docencia universitaria. Revista Educación, 40(2), 1-22. http://doi.org/10.15517/REVEDU.V40I2.15257
Zabalza, M. (2012). El estudio de las «buenas prácticas» docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria REDU. Monográfico: Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria, 10(1), 17-42. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120