Estimulación del sistema funcional complejo en niños con trastorno del desarrollo intelectual

Autores/as

Dangel Roque-Aguilar

Universidad de Camaguey

María Jústiz-Guerra

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0002-9568-0429

Zaida Argilagos-Moreira

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0003-1721-514X

Luis Gustavo Martínez-González

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0001-7792-5130

Descargas


Resumen

Las neurociencias de la educación se preocupan arduamente por encontrar respuestas efectivas a las dificultades que se relacionan con el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales. Desde este campo del saber, se busca establecer nexos entre los factores neuropsicológicos desencadenantes y los procesos cognitivos que se encuentran en detrimento, así como las variantes que se pueden aplicar según el grado de desviación del desarrollo psíquico que manifieste cada individuo. En relación con el aprendizaje, se aboga por solventar las necesidades educativas específicas y proponer respuestas realistas según las características particulares. Por ello, se plantea como objetivo: implementar un programa de intervención neuroeducativo para la estimulación del sistema funcional complejo en niños con trastornos del desarrollo intelectual. El estudio se enmarca en la metodología de trabajo experimental-causal de fuentes primarias. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, favoreciendo el uso de las pruebas neuropsicológicas descriptivas y el cálculo de variables estadísticos. Los resultados de la investigación consisten en las nuevas relaciones que desde lo teórico se establecen en el programa para sustentar la intervención desde el campo de las neurociencias, representado por el diseño, aplicación y valoración de su efectividad para la estimulación del sistema funcional complejo en los trastornos del desarrollo intelectual, un manual de apoyo a los agentes educativos y materiales didácticos con soporte virtual a fin de fortalecer las funciones cognitiva de cada sujeto, adaptados al Modelo de la Educación Especial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Palabras clave

Neuroeducación, Estimulación cognitiva, Trastorno del desarrollo intelectual

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Roque-Aguilar, D., Jústiz-Guerra, M., Argilagos-Moreira, Z., & Martínez-González, L. G. (2021). Estimulación del sistema funcional complejo en niños con trastorno del desarrollo intelectual. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 295–300. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/123

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

AAIDD. (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 11.ª Edición. Madrid, España. Alianza Editorial.

ADISLI. (2014). ¿Qué es la inteligencia límite? ¿Es la inteligencia límite una discapacidad? Consultado el 20 de septiembre de 2019. http://adisli.org/que-hacemos/inteligencia-limite/

Agenda 2030. (2015). Objetivos para el desarrollo sostenible. Colombia. Red Pacto Global.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.

Aranda, M. (2010). Educación Especial. México. Prentice Hall.

Artigas, J., Rigau, E., & García, C. (2007). Relación entre capacidad de inteligencia límite y trastornos del neurodesarrollo. Neurología, 44(12), 739-744.

BID. (2010). Estadísticas sobre Discapacidad en América Latina y el Caribe. Consultado el 20 de septiembre de 2019. http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6190_e.htm.

Esteban, S. (2015). Neuropsicología del Trastorno del Desarrollo Intelectual con y sin origen genético (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Flórez, J. (2018). La comprensión actual de la discapacidad intelectual. Sal Terrae, 106, 479-492.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España. Paidós.Iglesias, C. (2017).

Retraso mental (Discapacidad Intelectual/Trastorno del Desarrollo Intelectual). Departamento de Psiquiatría; Universidad de Oviedo, España.

Iglesias, C. (2018). Retraso Mental (Programa Curricular). Universidad de Asturias, España.

Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Cuba. Orbe.

Molinero, R. (2010). Intervención psicoeducativa para el alumnado con inteligencia «Borderline» en la etapa de primaria. Enfoques Educativos, 76(62), 1-9.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España. Editorial Labor.

Roque, D. (2019). Propuesta de materiales didácticos para la estimulación cognitiva de escolares con funcionamiento intelectual limítrofe (Tesis de grado). Universidad de Camagüey, Cuba.

Roque, D., Jústiz, M., & Martínez, G. (2019a). Software educativo para estimular procesos cognitivos en escolares con funcionamiento intelectual limítrofe. Delectus, 2(2), 32-45.

Roque, D., Jústiz, M., & Martínez, G. (2019b). The Farm: Educational software for the cognitive stimulation to scholars with borderline intellectual functioning. Maltepe University. Istanbul, Turkey. ICNTE.

Schalock, R., Buntinx, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., & Craig, E. (2010). Intellectual disability: Diagnosis, classification, and systems of supports (11th Ed.). Washington, DC., USA. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España. Grijalbo.