La investigación educativa y científica: Experiencias de la Maestría en Educación Física Integral del ISFODOSU, 3.a cohorte, recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Autores/as

Miguel Israel Bennasar-García

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Heidi Adelaida Melo-Martínez

Ministerio de Educación de República Dominicana

Daniel Stiven Cuervo-Jiménez

The Dream Project República Dominicana

Henry Luzón-Sala

Ministerio de Educación de República Dominicana

Descargas


Resumen

El objetivo principal del estudio fue abordar la investigación educativa y científica: Experiencias de la Maestría en Educación
Física Integral del ISFODOSU, en el recinto Luis Napoleón Núñez Molina, 3.a cohorte, República Dominicana. La investigación estuvo circunscrita en el paradigma cualitativo, y se emplea la metodología PRISMA, que permitió realizar revisiones sistemáticas en investigación en el área de educación física, sustentadas en la revisión bibliográfica como técnica de búsqueda y de arqueo documental. Como resultado se expresa que las líneas de investigación son importantes porque permiten una mejor organización
y orientación de los proyectos de investigación, lo que posibilita a los maestrantesenfocarse en áreas específicas y profundizar en
un tema determinado, en aras de mejorar la calidad de la investigación. Como conclusiones, los estudios de la Maestría en Educación Física Integral (MEFI) representan espacios académicos para generar saberes y conocimientos en los profesionales vinculados a lo humanístico, social, cultural y científico.

Palabras clave

alfabetización física, diseño curricular de la educación física, estilos de vida saludable, líneas de investigación, maestría en educación física integral, recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Cómo citar

Bennasar-García, M. I., Melo-Martínez, H. A., Cuervo-Jiménez, D. S. ., & Luzón-Sala, H. . (2024). La investigación educativa y científica: Experiencias de la Maestría en Educación Física Integral del ISFODOSU, 3.a cohorte, recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 195–206. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1191

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bennasar-García, M. I. (2022). Una vida por la educación física en el estado Sucre: Miguel Bennasar Camargo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 226–251. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1655

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Departamento de Posgrado y Educación Permanente. (2017). Programa de Maestría en Educación Física Integral, Santo Domingo, República Dominicana.

Mera, A. Y., Tabares-González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodríguez, D. I., & Monsalve Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177.

https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

Ministerio de Educación de República Dominicana, Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos de la Dirección General de Currículo. (2022). Adecuación Curricular Nivel Primario; Santo Domingo. https://r.issu.edu.do/CC

Ministerio de Educación de República Dominicana. (2016). Bases de la revisión y actualización Curricular. https://r.issu.edu.do/EA

Morales Neira, D. J., Caraballo, M., De la Caridad, G., Vera Puebla, E., Neira Carbache, C., & Sandoval Jaramillo, M. L. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral.

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 79-94. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78996_

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: De un vistazo. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/337004

Organización Panamericana de la Salud (2020). Elige Vivir Sano y OPS/OMS Chile presentaron las nuevas recomendaciones sobre actividad física. https://r.issu.edu.do/cd

Padilla Urquidi, V. A., Chávez Aguilar, E., De Ochoa Téllez, C. B., Santillano Valverde, J. A., & Bouché González, F. (2022). Efecto del entrenamiento físico sobre la capacidad cognitiva del adulto mayor.

Revista de Divulgación Científica FOD, 1(1), 8-11. https://r.issu.edu.do/sC

Rodríguez-Torres, Á. F., Cañar-Leiton, N. V., Gualoto-Andrango, O. M., Correa-Echeverry, J. E., & Morales-Tierra, J. V. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física: Revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 8(2), 662-681. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2668

Rosado, J. R., Fernández, Á. I., & López, J. M. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, 38, 129-136. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73921_

Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. (2001). Plan Decenal de Educación en Acción Transformación Curricular en Marcha. Fundamentos del Currículum, Tomo II, Naturaleza de las Áreas. https://r.issu.edu.do/7x

Whitehead, M. (2013). Definition of physical literacy and clarification of related issues. ICSSPE. Bulletin, 65. https://bit.ly/2M6T5nE