Uso de las redes sociales como recurso didáctico para la enseñanza de Química en 5to de secundaria, República Dominicana.

Descargas


Resumen

Las redes sociales son una herramienta importante para el aprendizaje colaborativo y el intercambio de información en el contexto educativo. En el presente trabajo éstas se utilizan como medio de divulgación científica de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio realizadas en la asignatura de química de 5to de secundaria, con el objetivo de fomentar la motivación y la creatividad en los estudiantes. Se trabajó con la metodología de investigación-acción basada en un método inductivo con estudiantes de 5to de secundaria del Politécnico Prof. Ana Gloria de la Cruz Estrella, Santiago, República Dominicana. Se diseñaron 3 prácticas de laboratorio de química orgánica, se crearon perfiles en una red social y se divulgaron en ella los resultados de las prácticas. Los resultados demuestran que la integración de estas plataformas en entornos educativos incrementa la motivación en los estudiantes por el aprendizaje de química.

Palabras clave

Redes sociales, prácticas de laboratorio, enseñanza de la química, divulgación científica

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Procesos didácticos y de aprendizaje en las ciencias de la naturaleza

Cómo citar

Barreto-De Corona, L. A., Medina-Peralta, M., & Polanco, S. (2024). Uso de las redes sociales como recurso didáctico para la enseñanza de Química en 5to de secundaria, República Dominicana. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 103–108. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1173

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Escobar, E. (2015). La Motivación hacia la Química mediante la Experimentación y el Aprendizaje por Descubrimiento. Universidad Autónoma de Madrid. https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/501/902/703?inline=1

Furió, C. J. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación química, 17(4), 222-227. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66011

Martínez, R., Corzana, F., & Millán, J. (2013). Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(3), 394-405. https://www.redalyc.org/pdf/920/92028240006.pdf

Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Revista En Blanco y Negro, 3(2), 38-46. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862

Quiroz, S., y Zambrano, L. (2021). La Experimentación en las Ciencias Naturales para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun , 5(9), 2–15. https://doi.org/10.46296/YC.V5I9EDESPSOCT.0107

Reyes, E. (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multi-Ensayos, 6(11), 61–66. https://doi.org/10.5377/MULTIENSAYOS.V6I11.9290

Saltos, L., Loor, L. y Palma, M. (2018). La Investigación-acción como estrategia pedagógica de relación entre lo académico y lo social. Revista Ciencias de la Educación, 3(12), 149-159. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7183551.pdf

Sequera, M. (2014). Investigación Acción: Un Método de Investigación Educativa para la Sociedad Actual. Revista Arjé, 10(18), 223-229. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj18/art23.pdf

Torres, C. I., y Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.¿Transformación educativa?. Apertura, 3(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737001

Tuan, H. y Shieh, S. (2012). El desarrollo de un cuestionario para medir la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias. Revista Internacional de Educación en Ciencias y Matemáticas, 27(6), 639-654. DOI: https://doi.org/10.1080/0950069042000323737

Zapata, M. (2016). La Motivación de los Estudiantes en el Aprendizaje de la Química. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab5ad0eb-a007-4ae1-b1b9-069df075120e/content