Detección de plagio: una oportunidad para mejorar la escritura académica

Autores/as

Cristina Margarita Amiama-Espaillat

Instituto de Formación Docente Salomé Ureña

https://orcid.org/0000-0002-8222-1530

Descargas


Resumen

Este estudio cualitativo exploró la experiencia de estudiantes universitarios en la República Dominicana con el uso de la herramienta antiplagio Turnitin y su impacto en la calidad de la escritura académica. A través de grupos focales y el análisis de trabajos académicos, se analizaron las percepciones de los estudiantes y cómo incidió en la mejora de la escritura académica. Los hallazgos preliminares indicaron que la retroalimentación y el uso adecuado de la herramienta pueden fomentar la integridad académica y mejorar las habilidades de escritura, pero su uso sin la debida orientación puede llevar a confusión y percepciones negativas. El estudio también reveló la prevalencia del plagio inconsciente, evidenciando la necesidad de una mejor formación en el uso de las referencias bibliográficas y alfabetización académica. Se recomienda un enfoque sistémico para abordar el plagio, incluyendo la formación en manejo de referencia, la retroalimentación formativa y la concienciación sobre la integridad académica.

Palabras clave

Escritura académica, Herramienta antiplagio (Turnitin), Integridad académica, Plagio

Cómo citar

Amiama-Espaillat, C. M. (2024). Detección de plagio: una oportunidad para mejorar la escritura académica. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 613–616. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1169

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amiama-Espaillat, C. (2021). El plagio en la Educación Superior dominicana : una oportunidad para desarrollar la escritura académica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35, enero-junio), 37-48.

Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., & Sarmiento-Campos, J. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educacion XX1, 21(2), 105-129. https://doi.org/10.5944/educXX1.20062

Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., & Ruiz-Rey, F. (2020). Conocimiento de los estudiantes universitarios sobre herramientas antiplagio y medidas preventivas. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 57, 129-149. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.05

Comas-Forgas, R. (2021, octubre 22). Más allá del plagio: nuevas conductas deshonestas. IV Conferencia Interuniversitaria Plagio académico: políticas institucionales y medidas de actuación.

Eaton, S. (2020). Integridad Académica : Un enfoque de sistemas para enfrentar la compraventa de trabajo académico ( versión en español ). 8.o Congreso de Integridad Académica, 1-34.

Escalante, J. L., & Martínez, S. (2022). Causas del plagio académico en estudiantes universitarios de educación: percepción docente de una universidad dominicana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 47-62. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1814

Kleon, A. (2012). Roba como un artista. Santillana Ediciones Generales, S.A. Archivo Kindle

Lancaster, T. (2021). Academic Dishonesty or Academic Integrity? Using Natural Language Processing (NLP) Techniques to Investigate Positive Integrity in Academic Integrity Research. Journal of Academic Ethics, 19(3), 363-383.

https://doi.org/10.1007/s10805-021-09422-4

Princess, N., & Hutchings, C. (2021). The complex concept of plagiarism: Undergraduate and postgraduate student perspectives. Perspectives in Education, 39(2), 67-81. https://doi.org/10.18820/2519593X/pie.v39.i2.6

Turnitin. (2016). Integridad académica en un mundo digital: Índice global de plagio en la educación secundaria y superior. http://go.turnitin.com/es/plagio-mundial

Walker, J. (2010). Measuring plagiarism: Researching what students do, not what they say they do. Studies in Higher Education, 35(1), 41-59. https://doi.org/10.1080/03075070902912994