Avances de la ambientalización curricular: Un análisis de la sede Neiva de la Universidad Surcolombiana

Autores/as

Jonathan Andrés Mosquera

UNIVERSIDAD SUCOLOMBIANA

https://orcid.org/0000-0003-2947-6291

Elías Francisco Amórtegui-Cedeño

Universidad Surcolombiana. Colombia

https://orcid.org/0000-0001-9179-1503

Descargas


Resumen

Las emergencias ambientales, sanitarias y de orden ecociudadano permiten justificar la necesidad de fomentar procesos de ambientalización curricular desde los procesos de formación inicial de profesionales en distintos campos del concimiento a nivel global. Por ello, se hace un análisis de tipo documental en torno a los planes de estudio, microdiseños curriculares y lineamientos formativos de los programas de pregrado de la Sede Neiva de la Universidad Surcolombiana. La revisión permite establecer que los programas de pregrado considerar el ambiente desde un enfoque sistémico, sin embargo, en muchas ocasiones limitan al ambiente y sus problemáticas al plano biológico y ecológico, y lo enmarcan en cursos de las ciencias natutales y exactas, desvinvlando la dimensión ambiental del plano social, cultutal, económica y político.

Palabras clave

Ambientalización, Formación Profesinal, Educación Superior, Currículo

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Procesos didácticos y de aprendizaje en las ciencias de la naturaleza

Cómo citar

Mosquera, J. A., & Amórtegui-Cedeño, E. F. (2024). Avances de la ambientalización curricular: Un análisis de la sede Neiva de la Universidad Surcolombiana. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 95–101. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1153

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amórtegui Cedeño, E. F. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del profesorado de Biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia) (Tesis de Doctorado). Valencia: Universidad de Valencia, España. https://roderic.uv.es/handle/10550/66943

Bravo Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1119-1146.

Calabuig, T. (2004). Diagnóstico del grado de ambientalización de la materia Didáctica de las Matemáticas de la Facultad de Educación y Psicología de la UdG. Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental, 249–264.

Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad (1era ed.). Trillas.

Gifford, R. (2014). Environmental Psychology Matters. Annual Review of Psychology, 65(1), 541–579. https://doi.org/10.1146/ annurev-psych-010213-115048

Junyent, M., Bonil, J., & Calafell, G. (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red Edusost. Ensino em revista, 18(2), 323-340. https://ddd.uab.cat/record/224393

López, N. & Puentes, A. (2011) Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Revista Entornos, (24), 103-122.

Núñez, J. (2021). Proyección de la ambientalización curricular en un curso de física mecánica. Memorias Congreso Internacional Vive la Ciudad Sostenible, 74-83.

Pérez Cediel, C. A. & Sánchez Bonell, D. A. (2015). Avance de investigación: Construcción de categorías de análisis para determinar la inclusión de la educación ambiental en la formación de profesionales. Bio-grafía, 295-303. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia295.303

Quintana, G. E., Enrique, J., Mateos, G., & Baquerizo, R. P. (2020). Cimientos de la ambientalización en la educación superior: la formación ambiental del docente. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 99–105.

Rivas, J., Amórtegui, E. F., & Mosquera, J. A. (2017). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en ciencias naturales de la universidad surcolombiana (2006-2015). Caracterización dessde el conocimiento del profesor. Tecné, Episteme & Didáxis - TED, 86-93. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4475/3692

Sauvé, L. (2003). Perspectivas curiculares para la formación de formadores en educación ambiental. Conférence présentée dans le cadre du Primer Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación técnica y professional. Universidad Autonoma de San Luis Potosi, México.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28 (1), 5-18. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092