Optimizando la práctica docente: desarrollo de una plataforma para sistematizar acompañamientos técnicos

Autores/as

Alexander Uceta-Lantigua

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). República Dominicana

https://orcid.org/0000-0002-8429-4258

Jesús Eduardo Canelón-Pérez

Universidad Abierta para Adultos

https://orcid.org/0000-0001-9889-6121

Descargas


Resumen

En respuesta a las necesidades existentes, esta investigación de desarrollo tuvo como objetivo principal diseñar y desarrollar una plataforma informática altamente usable y adaptable para sistematizar acompañamientos técnicos docentes. Se emplearon métodos ágiles y un enfoque cualitativo para su desarrollo. La población de estudio incluyó técnicos docentes y personal involucrado en el proceso de acompañamiento pedagógico del Distrito Educativo 15-04. Los resultados obtenidos demostraron que la plataforma fue bien recibida por los usuarios, dada su interfaz intuitiva y su capacidad de acceso desde dispositivos móviles. Los técnicos testimoniaron que la plataforma ofrece funciones para sistematizar de manera más efectiva sus acompañamientos a los docentes en las escuelas. Además, los usuarios involucrados valoraron la retroalimentación detallada proporcionada a través de la plataforma, lo que entienden puede enriquecer su quehacer técnico. Su aceptación la convierte en una herramienta valiosa para la mejora del acompañamiento pedagógico y fortalecer el desarrollo profesional de los docentes.

Palabras clave

acompañamientos técnicos, desarrollo, plataforma, sistematización

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Uceta-Lantigua, A., & Canelón-Pérez, J. E. (2024). Optimizando la práctica docente: desarrollo de una plataforma para sistematizar acompañamientos técnicos. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 339–345. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1151

Citas

Cohn, M. (2014). User stories applied: For agile software development. Pearson Education.

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

Glickman, C. D., Gordon, S. P., & Ross-Gordon, J. M. (2014). Supervision and instructional leadership: A developmental approach. Pearson.

Hammond, J., Ingvarson, L., & Laskey, L. (2013). Effective teacher professional development. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 20(5), 571-587.

Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage Publications.

Nielsen, J. (2012). Observational techniques. En J. Nielsen y R. L. Mack (Eds.), Usability inspection methods (2nd ed., pp. 101-140). John Wiley & Sons.

Norman, D. A. (2013). The design of everyday things: Revised and expanded edition. Basic Books.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage Publications.

Righi, V., Sayago, S., & Blat, J. (2018). Mobile Interaction Design in Context: The Case of an Educational App for Children with Autism. International Journal of Human-Computer Interaction, 34(1), 15-27. DOI: 10.1080/10447318.2017.1320116

Schwaber, K., & Sutherland, J. (2017). The scrum guide™. Scrum.org.

Shneiderman, B. (2016). Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction (6th ed.). Pearson.

Sommerville, I. (2011). Software engineering (9th ed.). Pearson.

Tractinsky, N. (2019). Aesthetics and apparent usability: Empirically assessing cultural and methodological issues. In Human-computer interaction and management information systems (pp. 227-242). Springer, Boston, MA.

Thiollent, M. (2011). Metodología da pesquisa-ação. Editora Cortez