Proyecto Formativo en República Dominicana. Incubadora Legal

Autores/as

María Teresa Galicia-Cordero

Independiente. México

https://orcid.org/0000-0002-2877-2171

Descargas


Resumen

La problemática social en América Latina es compleja, por lo que esta investigación basada en el método biográfico narrativo y en los planteamientos teóricos de Schütz, visibiliza las experiencias y saberes de jóvenes abogados dominicanos en su paso por la primera incubadora legal en América Latina, proyecto formativo que coloca al sujeto vulnerable como punto de partida de los procesos legales.En sus narrativas se percibe la construcción del compromiso social para la promoción del acceso a la justicia a partir de un eje de formación con sentido y de aprendizaje situado, que permitió constatar que, con esta metodología de investigación, al generar y recuperar las voces subjetivas del individuo y de las colectividades, se abren posibilidades en el campo de lo social y de lo educativo dentro de un marco formativo desde la vida misma. 

Palabras clave

experiencias, incubadora legal, narrativas, justicia, proyecto formativo, saberes, sujeto vulnerable

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Procesos didácticos y de Aprendizaje en las Ciencias Sociales

Cómo citar

Galicia-Cordero, M. T. (2024). Proyecto Formativo en República Dominicana. Incubadora Legal. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 641–645. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1143

Citas

Anderson, J. (2014). Regimes of autonomy. Ethical Theory and Moral Practice, 17(3), 355-368.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bella Tierra.

Bolívar, A., & Segovia, D. (2006). La investigación biográfica-narrativa en Iberoamérica. Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 12. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125.

Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa & otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. 11-59. Laertes.

Galicia, M. T. (2019). Entretejiendo saberes. El retorno a la tierra, seis relatos de migrantes de Ozolco.

[Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana Puebla].

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la Estructuración. Amorrortu Editores.

Green, B. (2013). Narrative inquiry and nursing research. Qualitative Research Journal, 13(1), 62–71. http://dx.doi.org/10.1108/14439881311314586

ONDP. (2020). Protocolo de actuación para garantizar el acceso a la justicia de grupos vulnerables.

Oficina Nacional de Defensa Pública de República Dominicana. https://r.issu.edu.do/mJ

PNUD. (2022). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Programme 2022. On Strengthening the rule of law and human rights for sustaining peace and fostering development. 34.

http://www.undp.org/content/undp/en/home/library.html

Quezada, K., & Rooney, F. (2016). Las incubadoras de abogados para mejorar la enseñanza del derecho y el acceso a la justicia. Revista Derecho y Cambio Social. https//www.derechoycambio social.

Ripamonti, P., Lizana, P., & Yori, P. (2016). La construcción de los saberes prácticos docentes. Una mirada desde narraciones biográficas y pedagógicas. En Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 1, 1–23. https://r.issu.edu.do/dY

Sautu, R. (2005). El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Sautu, R. Todo es teoría. Lumiere.

Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Touraine, A. (2009). La mirada social: un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Paidós