La comunicación intercultural en un contexto exolingüe a través del e-tándem

Autores/as

Mª Cinta Gallent-Torres

Universitat de València

Mylène Terro

Institut National Supérieur du Professorat et de l’Éducation (Université des Antilles). Francia

https://orcid.org/0009-0008-7858-4022

Descargas


Resumen

Este estudio pretende dar a conocer una experiencia intercultural y lingüística llevada a cabo entre la Universidad Internacional de Valencia y el Institut National Supérieur du Professorat et de l’Éducation (INSPE) de la Universidad de las Antillas durante el año académico 2022-2023. Se trata del segundo e-tándem guiado que se organiza entre ambas universidades con el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa, intercultural y digital del alumnado universitario que cursa el Grado en Traducción e Interpretación en España y el Máster en Formación del Profesorado en Guadalupe. Mediante una metodología constructivista, colaborativa y orientada a la acción, el alumnado no solo practica con un compañero nativo la lengua que estudia (el francés o el español), sino que se enfrenta a situaciones comunicativas reales. Se concluye que el e-tándem fomenta la movilidad virtual en un contexto pospandemia, favorece la autonomía del alumnado, así como su motivación e implicación en el proceso 
de enseñanza-universitario.

Palabras clave

Competencia digital, contextos virtuales, competencias comunicativas, tándem, competencia intercultural

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Gallent-Torres, M. C., & Terro, M. (2024). La comunicación intercultural en un contexto exolingüe a través del e-tándem . Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 291–295. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1138

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bouchard, C., Bourassa-Dansereau, C., & Le Gallo, S. (2018). Communication interculturelle et internationale : contributions à un champ d'études et de recherches en mouvance. Communiquer, 24, 1-16. https://id.erudit.org/iderudit/1060087ar

Coto Ordás, V. (2015). El método VinoLingua de aprendizaje de lenguas en e-Tándem. En L. Gautier y E. Lavric (eds.). Unité et diversité dans le discours sur le vin en Europe. Actes du colloque d'Innsbruck, 15-16 octobre 2012 (InnTrans). Peter Lang (pp. 71-88).

González Niño, L. (2007). Los intercambios lingüísticos: efectos sobre la apropiación del francés como lengua extranjera. Signo y pensamiento, 50(26), 253-263. https://bit.ly/3Qi1HWC

Léjot, E., & Molostoff, L. (2019). Le tandem au service de l'intégration académique. Synergies Portugal, 7. https://gerflint.fr/Base/Portugal7/lejot_molostoff.pdf

Lewis, T., & Stickler, U. (2007). Les stratégies collaboratives d'apprentissage lors d'un échange en tandem via Internet, LIDIL - Revue de linguistique et de didactique des langues, 36, http://journals. openedition.org/lidil/2543

Pinto Buzón, P. (2018). Teletándem lingüístico francés/español y español/francés. Universidad de Cádiz.

Silvagni, F. (2021). El proyecto UniLingua: Tándem lingüístico universitario. En Mancina R. Chávez (dir.). Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030. Egregius Ediciones.

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.