Relación entre el rendimiento académico y los estilos atribucionales de estudiantes de carreras de educación

Autores/as

Hirrael Santana

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

https://orcid.org/0000-0003-2140-156X

Descargas


Resumen

En este estudio correlacional con 75 estudiantes de carreras de educación, se analizó la relación entre estilos atribucionales y rendimiento académico. Los estudiantes atribuyeron mayormente su éxito académico al esfuerzo personal (83%). En cuanto a las relaciones interpersonales, aproximadamente el 39% atribuyó el éxito al esfuerzo, mientras que el 34.7% externalizó el fracaso. Se encontró una correlación significativa y baja entre atribuir el éxito académico a habilidades y el rendimiento, y entre atribuir el fracaso al profesor y el rendimiento. Estos resultados resaltan la relevancia del esfuerzo personal en el éxito académico y en las relaciones entre estudiantes de educación. La comprensión de estos estilos atribucionales puede ser valiosa para mejorar el rendimiento académico y comprender la relación con las demás variables. Sin embargo, se requiere más investigación en esta área para una comprensión más profunda de cómo los estilos atribucionales afectan el desempeño de estudiantes en carreras de educación.

Palabras clave

rendimiento académico, estilos atribucionales, estudiantes, carreras de Educación, estudio correlacional

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Procesos de orientación, inclusión y enseñanza en la escuela

Cómo citar

Santana, H., Guzmán-Ramos, Ángela, & Arias-Payano, A. (2024). Relación entre el rendimiento académico y los estilos atribucionales de estudiantes de carreras de educación. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 161–166. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1131

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual.

Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Alonso, J., & Sánchez, J. (1992). Estilos atribucionales y motivación: El cuestionario EAT. En Alonso Tapia (Ed.). Motivar en la adolescencia. Universidad Autónoma de Madrid.

Barca-Lozano, A., Montes-Oca-Báez, G., & Moreta, Y. (2019). Motivación, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en estudiantes universitarios de Educación de la República Dominicana. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 19-48. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp19-48.

Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). Pearson.

Álvarez, G., Bernal Álvarez, Y., Romero García, G., & Reyes Domínguez, D. R. (2015). Atribuciones causales de los alumnos del SUA Psicología acerca de su rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(4). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/380/419

Fernández, A., Arnaiz, P., Mejía, R., & Barca, A. (2015). Atribuciones causales del alumnado universitario de República Dominicana con alto y bajo rendimiento académico. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1), 19-29. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.1.1319

Guzmán-Zamora, N., & Gutiérrez-García, R. A. (2020). Motivación escolar: metas académicas, estilos atribucionales y rendimiento académico en estudiantes de educación media. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19449

Ibarra Tancara, J. (2019). Estilos atribucionales en la percepción de logro académico y de relaciones interpersonales en estudiantes de pregrado de Psicología. Revista de Investigacion Psicológica, (21), 73-88. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a06.pdf

Matalinares, M., Tueros, R., & Yaringaño, J. (2009). Adaptación psicométrica del cuestionario de estilos atributivos. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 173-189. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n1/pdf/a12v12n1.pdf

Petri, H. L., & Govern, J. M. (2015). Motivation: Theory, Research, and Applications (6th ed.). Thomson.

Pool-Cibrián, W.J., & Martínez-Guerrero (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-36. http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-pool-mtnez.html