Desarrollo de competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de maestrías

Autores/as

Armando Guillermo Antúnez-Sánchez

Universidad de Granma, Cuba

https://orcid.org/0000-0001-7124-4609

Yudi Castro-Blanco

Universidad de Granma, Cuba.

https://orcid.org/0000-0002-3874-043X

Descargas


Resumen

El objetivo del estudio fue determinar las competencias investigativas a través del uso de las herramientas de infotecnología en el proceso de gestión de información científica de los estudiantes que cursan maestrías. Se trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 109 maestrantes. Los principales resultados destacan que el 71,55 % tienen un criterio favorable sobre la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades infotecnológicas. El 87,1 6% de los sujetos refieren que utilizan los buscadores y metabuscadores para gestionar información científica. Se concluye que el estudio desarrollado permitió mostrar la relevancia de las competencias investigativas mediadas por las tecnologías en los educandos, se evidencia un buen nivel de conocimiento y satisfacción en la utilización de las herramientas de infotecnologías como un apoyo para desarrollar investigaciones en los estudiantes que cursan maestrías.

Palabras clave

Competencias investigativas, tecnologías, Infotecnología, estudiantes

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Cabrer- Félix, C., Antúnez-Sánchez, A. G., & Castro-Blanco, Y. (2024). Desarrollo de competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de maestrías. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 279–290. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1130

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agüero, F., & Pérez, O. (2021). Satisfacción, software y prácticas científicas sociales en la enseñanza para la formación en Ciencias Jurídicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 8-22. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-8.pdf

Antúnez, A., & Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado, 16(72), 96-102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-96.pdf

Cárdenas, M., Guerra, C., & Soler, Y. (2019). Componentes y rasgos de la formación de la competencia investigativa, mediada por las TIC, en los docentes universitarios. Revista Roca, 15(2), 34-43. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/777/1409

De Ibarrola, M., & Anderson, L. (2015). La formación de nuevos investigadores educativos. Diálogos y Debates. México: ANUIES.

López, R., & León, J. (2021). Uso del ORCID como identificador único y universal para investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 558-567. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-558.pdf

Magaña, L., Castillo, L., Molina, J., & Díaz, S. (2019). Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014. Revista Investigación en Educación Médica, 8(31), 18-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n31/2007-5057-iem-8-31-18.pdf

Mena, M., & Lizenberg, N. (2015). Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red.Revista de Educación a Distancia (RED), (38). https://revistas.um.es/red/article/view/234111

Morales, R., & Antúnez, A. (2021). Herramienta para la gestión de información en la investigación. Edit. Universidad de Guadalajara, México. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3966

Reyes, J., Cárdenas, M., & Aguirre, R. (2020). Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de agronomía. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-232.pdf

Roig, R., Mondéjar, L., & Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La web social al servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 5, 170-183. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1615