Impacto del nivel socioeconómico en el IMC como indicador del estado de salud en estudiantes de Educación Primaria
Descargas
Resumen
Este estudio examina la relación entre el nivel socioeconómico y el IMC como indicador del estado de salud en estudiantes de 9 a 14 años en la Región Este de la República Dominicana. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de 687 estudiantes. Los datos se recolectaron mediante mediciones de peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) y mediante preguntas sobre el nivel socioeconómico de los padres. Los resultados muestran que el nivel socioeconómico de los padres se asocia significativamente con el estado de salud de los estudiantes. Además, se encontró que un porcentaje significativo de estudiantes presenta sobrepeso y obesidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar las desigualdades socioeconómicas y promover políticas que favorezcan una mejor salud en la población infantil.
Palabras clave
estado nutricional, nivel socioeconómico, estado de salud, educación, educación física
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Charlies Manuel Pérez-Méndez, Carlos Omar Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Agualongo Quelal, D. E., & Garcés Alencastro, A. C. (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 19-27. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i2.1639
Ceballos Mina, O. E., & Guadarrama Gómez, H. (2020). Efectos de la escolaridad en el consumo de calorías y nutrientes de las familias mexicanas. Problemas del desarrollo, 51(203), 3-27. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.203.69569
FAO. (2017). FAO: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017.
FAO. (2018). FAO: Hambre aumenta en el mundo y en América Latina y el Caribe por tercer año consecutivo | FAO. https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1152160/
Fernández, A., Martínez, R., Carrasco, I., & Palma, A. (2017). Impacto social y económico de la malnutrición.
Kovalskys, I., Cavagnari, B. M., Zonis, L., Favieri, A., Guajardo, V., Gerardi, A., & Fisberg, M. (2020). La pobreza como determinante de la calidad alimentaria en Argentina. Resultados del Estudio Argentino de Nutrición y Salud (EANS). Nutrición Hospitalaria, 37(1), 114-122. https://doi.org/10.20960/nh.02828
Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 169-185.
Miravalls, R., Pablos, A., Guzmán, J. F., Elvira, L., Vañó, V., & Nebot, V. (2020). Factores relacionados con el estilo de vida y la condición física que se asocian al IMC en función del género en preadolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria, 37(1), 129-136. https://doi.org/10.20960/nh.02615
Mitchell, C., & Pan American Health Organization / World Health Organization. (2017). OPS/OMS | Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití. https://r.issu.edu.do/zP
UNESCO. (2020). Estatus Socioeconómico y Educación en la República Dominicana. https://r.issu.edu.do/nl
Vásquez, A. D. C. (2022). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el personal administrativo y asistencial del Hospital de los Valles, Quito 2021 [Bachelor Thesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13132