Propuesta didáctica e investigación para estudiar el fenómeno de la luz en Educación Primaria.
Descargas
Resumen
La enseñanza de las ciencias tiene como objetivo guiar al alumnado al desarrollo del conocimiento científico, pero esto no es siempre posible porque en las escuelas se tratan los temas desde un punto de vista teórico. El objetivo de este proyecto de investigación es aplicar una propuesta de enseñanza, fundamentada en la modelización, investigación e indagación, enmarcada en el tema del fenómeno de luz en estudiantes de 4to curso de Educación Primaria. Se asume un enfoque metodológico cualitativo. Las producciones de los alumnos son los datos que se han de analizar, a través de la categorización de resultados. Los resultados evidencian que las experiencias directas del alumnado con la ciencia son insustituibles para generar competencias y se necesita con sentido de urgencia que los docentes del sistema educativo dominicano se aboquen a innovar en sus procesos de clase, permitiendo al alumnado experimentar y así entender el mundo que les rodea.
Palabras clave
Propuesta, Didáctica, Luz, Competencia-científica, Indagación, Modelización, Enseñanza-aprendizaje
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Junior Miguel Cordones-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Branca, M. Soletta, I., & Gallego, R. (2016). Jugando con la luz. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5581648
Bravo, B., & Pesa, M. (2016). El cambio conceptual en el aprendizaje de las ciencias. Un estudio de los procesos involucrados al aprender sobre la luz y la visión. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 258-280. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_2_5_ex940.pdf
Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela. Universidad de Sevilla, 5-16. https://institucional.us.es/revistas/Investigacion/78/R78.1.pdf
Cruz- Guzmán, M., García-Carmona, A., & Criado, A. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta- predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336
Etxabe, J. (2016). Innovación docente en la enseñanza y el aprendizaje de «la luz» en el grado de educación primaria. Ennovatic, 161-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Grau Torre-Marín, V., & Pipitone, C. (2022) Ideas clave para enseñar la luz en primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 20(2). https://www.redalyc.org/journal/920/92073956016/movil/
Martínez-Losada, C., & García-Barros, S. (2008). Interpretando fenómenos ópticos cotidianos. Padres y maestros, (316), 23-27. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1528
Perales, F., & García, J. (2016): «Por qué, qué, cómo y cuándo enseñar sobre la luz». Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 85, 9-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5581639
Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2022). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
Villate, L. D. G. (2019). Del mundo de lo sensible al universo de lo inteligible en la enseñanza de las ciencias naturales. Pedagogía y Saberes, 50, Article 50. https://doi.org/10.17227/pys.num50-7911