Actividades psicoeducativas para la prevención de drogodependencias en adolescentes de educación politécnica

Autores/as

José Enrique Racero-Rodríguez

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0001-5039-0965

Jesús Lahera-Ramos

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0002-9962-5881

Dangel Roque-Aguilar

Universidad de Camaguey

https://orcid.org/0000-0001-5900-2586

Descargas


Resumen

El consumo de estupefacientes constituye en la actualidad una de las principales causas de pérdida de vida en adolescentes y jóvenes. A pesar de los avances de la sociedad, todavía hay personas que no comprenden por qué algunos sujetos se vuelven adictos a las drogas ni cómo estas cambian la perspectiva social y comportamental de los jóvenes teniendo en cuenta el abuso compulsivo de éstas. Si bien las adicciones constituyen el elemento central de trabajo preventivo, la relación que se establece entre el sujeto y la sustancia genera un circuito psicoactivo que deriva a la inserción de nuevos agentes al proceso de consumismo. Las drogodependencias aparecen como uno de los tres problemas fundamentales de la sociedad mundial, siendo los estupefacientes los principales elementos de acercamiento primario a las fases de adicción. Por tanto, la presente investigación se plantea por objetivo: diseñar actividades psicoeducativas para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de educación politécnica. Con una metodología experimental causal, basado en una muestra intencionada, se pretende alcanzar una reducción a la exposición de los jóvenes a las drogas y al consumo de estupefacientes en este período crítico del desarrollo. Como resultante, las actividades propuestas favorecen de forma generalizada un nivel de concientización y minimización de la acción adictiva teniendo en cuenta el nivel de asimilación de los riesgos a exponerse continuamente a los elementos suscitadores del ansia producto del hábito nocivo.

Palabras clave

drogodependencias, adicciones, prevención, adolescentes, educación

Cómo citar

Racero-Rodríguez, J. E., Lahera-Ramos, J., & Roque-Aguilar, D. (2021). Actividades psicoeducativas para la prevención de drogodependencias en adolescentes de educación politécnica. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 445–451. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/110

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bobes, J., & Calafat, A. (2000). Monografía Cannabis. Adicciones, 12(2), 1-330.

Ferreiro, K. M., Vinces, M. A., Mendoza, I. G., Briones, N. P., & Mera, F. B. (2020). Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(1), e4017.

Fuentes, M. A. (2013). Las adicciones. Una visión antropológica. Colección Virtus 11. New York, U.S.A:IVE-PRESS.

Laespada, T., & Estévez, A. (2013). ¿Existen las adicciones sin sustancias? Serie Drogodependencias, vol. 29. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

NIDA (2006). Abuso de la MDMA (Éxtasis). National Institute of Health-NIH, 06-4728(S), 1-8.

NIDA (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. National Institute of Health-NIH, 08-5605(S), 1-8.Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2020). INFORME 2020. Alcohol, tabaco y drogas

ilegales en España. España: Secretaría General de Sanidad.

Roldán, Y. A., Pérez, R. D., Falcón, I. N., & Borges, O. I. (2021). Patrones de consumo de drogas en adolescentes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Revista Humanidades Médicas, 21(1), 1-8.

Solís, L. R., Sánchez, A., & Cortés, R. (2003). Drogas: Las 100 preguntas más frecuentes. México, D.F.: Centros de Integración Juvenil, A.C.

Souza, M. (2007). Adicciones. Clínica y terapéutica. México, D. F: Editorial Alfil, S. A. de C. V.

UNODC. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima, Perú: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).