Expresión corporal: una propuesta de formación inicial para el profesorado de Educación Física

Autores/as

María Trinidad Astwood-Contreras

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

https://orcid.org/0000-0001-5443-809X

Descargas


Resumen

La Expresión Corporal (EC) se encuentra en desarrollo en República Dominicana, siendo un contenido de Educación Física (EF). A nivel universitario, es parte de la formación de los futuros docentes de la carrera de EF. Para esto, nos planteamos varias interrogantes ¿Los actores del proceso educativo entienden la incidencia de la EC en la EF? ¿La EC es igualmente aceptada entre alumnas y alumnos? ¿Los egresados de la asignatura a nivel superior, requieren más formación? Por esto, nuestro objetivo es conocer y analizar el programa de EC y diseñar una propuesta didáctica para la formación inicial del profesorado de EF en República Dominicana. Siendo un estudio cuantitativo-cualitativo descriptivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, con participantes del Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña ISFODOSU, docentes de la asignatura, estudiantes y egresados actualmente maestros escolares, teniendo como resultado, la necesidad de más formación al finalizar el curso.

Palabras clave

expresión corporal, metodología, programa, recursos didácticos

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Astwood-Contreras, M. T. (2024). Expresión corporal: una propuesta de formación inicial para el profesorado de Educación Física. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 69–75. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1070

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alonso, L. A., Larrea, J. J., Bazurto, J. A., Vera, E., & Macías, A. (2019). Propuesta metodológica para la formación de competencias profesionales de estudiantes en nivel medio Mecánica Industrial, caso de estudio. Revista Espacios, 40(29), 16-25.

Archilla Prat, M. T. (2013). Dificultades del profesorado de educación física con los contenidos de expresión corporal en secundaria. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa (Vol. 4). Madrid: Morata.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.

Eulate, C. Y. Á. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 17-34.

Herraz, A. (2014). La expresión corporal en Educación Infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia.

Herrero Gutiérrez, A. (2021). La educación corporal a través del manejo de la expresión corporal. Valladolid: universidad de Valladolid, España.

Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional (Vol. 119). Graó.

Montávez Martín, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa: Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.

Moreno, M. J. C., & Pérez, M. A. P. (2013). Formación del Profesorado en Expresión Corporal: planes de estudio y Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (24), 123-128.

Ordás, R. P., Lluch, Á. C., & Sánchez, I. G. (2012). Una metodología para la expresión corporal actual en el ámbito educativo y recreativo. EmásF: revista digital de educación física, (14), 39-51.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Ramos, J. R., Iglesias, C. M., Jara, D. H., Beltrán, V. H., & Puerto, J. G. (2023). Análisis descriptivo de la formación en Expresión Corporal de los maestros en Educación Infantil de Ex-tremadura. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 1022-1030.

Rodríguez, J. R., Robles, M. T. A., Viera, E. C., Fuentes-Guerra, F. J. G., & Rodríguez, A. R. (2013). Factores que condicionan la presencia de la expresión corporal en la enseñanza secundaria según el profesorado de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 171-175.

Soto, Y. M., Yáñez, C. E. J., Hacegaba, G. Y. P., & Domínguez, N. A. R. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), 429-438.

Tovar, M. C., & Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia médica, 42(4), 508-517.

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(2), 123-149.