Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la educación física con relación al perfil docente y recursos físicos
Descargas
Resumen
Este estudio tiene como objetivo determinar la favorabilidad del entorno educativo para la práctica de educación física desde los factores, perfil docente y recursos físicos, describiendo el comportamiento inter e intra-factorial, teniendo la peculiaridad de un estudio descriptivo Ex-post-facto. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en la recogida de informaciones por medio al instrumento Evaluación de la favorabilidad del entorno educativo para la práctica de educación física (E.F.E.E.F). En los resultados se evidenció en el perfil docente un 44%, de favorabilidad, denotando deficiencia por la cantidad de docentes que imparten la materia sin evidencias de títulos del área, mientras que, en recursos físicos, un 32%, por la carencia de recursos físicos y la poca seguridad en la implementación de la clase de educación física. Se concluyo que las autoridades educativas deben mejorar los recursos físicos (espacios físicos) y promover la capacitación continua de los docentes del área.
Palabras clave
espacios físicos, evaluación por pares, infraestructura escolar, perfil del desempeño, perfil docente, perfil laboral, recursos físicos
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Leandro De-León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Argimon Pallas, J. M. y Jiménez Villa, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (5a ed.). Barcelona, España. Obtenido de https://books.google.com.do/books?id=ogCiDwAAQBAJ&pg=PA30&lpg=PA30&dq=El+mismo+objetivo+de+investigaci%C3%B3n+se+hubiera+podido+abordar+con+un+dise%C3%B1o+longitudinal:+medir+en+una+muestra+de+sujetos+el+marcador+biol%C3%B3gico,+realizar+un+seguimiento+te
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicologí. (U. d. Murcia, Ed.) Psicología, Anales de la Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Cuenca Reyes, A. A., Sánchez Ladin, J. A. y Torrez Jiménez, L. A. Estudio de la infraestructura educativa de la parroquia El Cisne. Ecuador. Revista ESPACIOS, 41(4), 16. http://revistaespacios.com/a20v41n04/a20v41n04p03.pdf
Errázuriz-Larraín, L. H. (2015). Calidad estética del entorno escolar: el factor invisible. (U. C. Madrid, Ed.) Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. doi:https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861
Hernández-Pérez, F. y Castro-Valdés, I. C. (2020). Perfil docente de profesores que asisten al Centro de Investigación Educativa y Formación Docente. Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(3), 372-377. doi:https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000044
La Rotta Villamizar, D. R., De Los Santos Tavárez, G., Banks, C. y Almonte Beriguete, R. (2020). Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la educación física. Santo Domingo D.N. ISFODOSU.
Landis, R. y Koch, G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics. Obtenido de www.jstor.org/stable/
Martínez Chairez, G. I., Guevara, A. A. y Valles Ornela, M. M. (2016). El Desempeño Docente Y La Calidad Educativa. Ra Ximai(12), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Mosteiro García, M. J. y Porto Castro, A. M. (2018). La investigación en educación. (EDITUS, Ed.) SciELO Libros, 29. doi:10.7476/9788574554938.001
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 232.
Quesada-Chaves, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. (U. d. Rica, Ed.) Revista Educación, 43(1), 19. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179