Impacto de la memoria de trabajo y la atención en el rendimiento académico de alumnos de segundo año de la Escuela Anexa Urania Montás
Descargas
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la memoria de trabajo y la atención en el rendimiento académico de alumnos de segundo año de la Escuela Anexa Urania Montás. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional; la población de estudio conformada por los estudiantes de dicho grado, a los cuales se les aplicó la prueba WISC-IV Wechsler, (1991). En los resultados, se comprobó a través de la correlación de Pearson una relación significativa entre la memoria de trabajo y la atención, puesto que los estudiantes evidenciaron un alto nivel en ambas funciones; pero no se encontró relación estadísticamente significativa de estas con el rendimiento académico.
Palabras clave
memoria de trabajo, atención, rendimiento académico, aprendizaje
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Luz Idania Mora-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Liberabit, 23(2), 233-245. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.05
Bergman, S. B., & Söderqvist, S. (2017). ¿Cómo es probable que el entrenamiento de la memoria de trabajo influya en el rendimiento académico? Evidencia actual y consideraciones metodológicas. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00069
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23. https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf
Chong, E. G., (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII (1), 91-108. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159
González, S., Fernández, F., & Duarte, J. E. (2016). Memoria de Trabajo y Aprendizaje: Implicaciones para la Educación. Saber Ciencia y Libertad, 11(2), 162-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5880876.pdf
Hussain, S. M. H., & Saleem, S. (2015). Nivel de atención de los estudiantes de secundaria y su relación con su rendimiento académico. Journal of Arts and Humanities, 4(5), 92-106. https://doi.org/10.18533/journal.v4i5.613
Marchetti, G. (2014). Atención y memoria de trabajo: dos mecanismos básicos para la construcción de experiencias temporales. Frontiers in Psychology, 5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00880
Oberauer, K., Farrell, S., Jarrold, C., & Lewandowsky, S. (2016). ¿Qué limita la capacidad de la memoria de trabajo? Boletín Psicológico, 142 (7), 758 799. https://doi.org/10.1037/bul0000046
Posner, M. I., Rothbart, M. K., Sheese, B. E., & Voelker, P. (2014). Desarrollo de la atención: mecanismos conductuales y cerebrales. Avances en Neurociencia, 2014, 1-9. https://doi.org/10.1155/2014/405094
Rabiner, D., Carrig, M., & Dodge, K. (2015). Problemas de atención y alcances académicos. Washington: Chrysalis.
Wechsler, D., Flanagan, D., & Kaufman, A. (2010). WISC-IV. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV: Manual técnico y de interpretación (4.ª edición)
Zapata, L. F., Los Reyes, C. D., Lewis, S., & Barceló, E. (2009). Memoria de Trabajo y Rendimiento Académico en Estudiantes de Primer Semestre de una Universidad de La Ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe. (23), 66-82.