Programa de Articulación Curricular y Didáctica para la Lectura en Primera Infancia
Descargas
Resumen
Facilitar la transición educativa de niñas y niños desde kínder a primer grado implica la organización pedagógica del proceso que implementan los docentes de estos niveles. El aprendizaje de la lectura es una habilidad transversal a todo aprendizaje, que resulta compleja de adquirir por todos los estudiantes y que, según los estudios, se dificulta aún más en contextos vulnerables. El diseño del programa de articulación curricular y didáctica para la lectura en primera infancia, es la primera etapa de un estudio que se propone evaluar su efecto sobre el aprendizaje de la lectura de niñas y niños, en escuelas públicas con alta vulnerabilidad. A través de una extensa revisión de la literatura de los últimos años, se seleccionó aquello que distintas investigaciones han evidenciado que funciona en este aprendizaje. Este artículo informa la primera parte, relacionada con el diseño del programa.
Palabras clave
predictores de la lectura, transiciones, educación infantil, Estrategias Didácticas, articulación curricular
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 María Eugenia Soto-Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
Arancibia, B., Bizama, M., y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista signos, 45(80), 236-256. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001
Araújo, S., Reis, A., Petersson, K. M., y Faísca, L. (2015). Rapid automatized naming and reading performance: a meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 107(3), 868.
Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de Concepción, Chile. ONOMÁZEIN 23(1), 81-103
Bravo Valdivieso, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura: Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59.
Creswell, J. (2015). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage.
Díez Mediavilla, A., & Gutiérrez-Fresneda, R. (2020). Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI. Octaedro.
Gómez, D. P. S., & Pacheco, I. J. F. (2020). Lectura en Educación Inicial y Preparatoria: Conocer para proponer. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(7), 146-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518061
González-Milea, A. (2023). Prácticas de Literacidad Crítica y Ciencias Sociales en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil. REIDICS, 12, 163-179. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.10
Guirao Goris, Silamani J. Adolf. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2) https://dx.doi.org/10.4321/S1988348X2015000200002
Gutiérrez Fresneda, R., & Díez Mediavilla, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 30-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338253221002
Gutiérrez Fresneda, R. (2018a). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29(2), 441-454https://doi.org/10.5209/RCED.52790
Gutiérrez, R. (2018b). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista signos, 51(96), 45-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000100045
Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe Jara, M. I. D., & Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104), 664-681. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342020000300664&script=sci_arttext
Laborda, P. P., Velasco, V. E., y Arredondo, A. R. (2020). Investigación en instrucción de vocabulario de preescolares en contextos de riesgo socioeconómico: una revisión de literatura. Voces y Silencios, 11(1), 4-20. http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.1
López-Olóriz, J., Pina, V., Ballesta, S., Bordoy, S., & Pérez-Zapata, L. (2020). Proyecto Petit UBinding: método de adquisición y mejora de la lectura en primero de primaria. Estudio de eficacia. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 40(1), 12-22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460319300531
Lonigan, C. J. (2006). Development, assessment, and promotion of pre-literacy skills. Early Education and Development, 17(1), 91-114. https://doi.org/10.1207/s15566935eed1701_5
Pascual Lacal, M. R., Madrid, D., y Estrada-Vidal, L. I. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura.
Revista mexicana de investigación educativa, 23(79), 1121-1147
Querejeta, M. (2017). Conciencia fonémica y memoria fonológica en niños en proceso de alfabetización. Revista de Psicología, 16, 13-29. https://doi.org/10.24215/2422572Xe003
Rugerio, J. P., y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), 25-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02
Sanmillán, M. I. M., Lario, M. D. G., & Ceccato, R. (2019). Habilidades predictoras de éxito en el aprendizaje inicial de la lectura y su relación con dos métodos de enseñanza. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 3(1), 149-158. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1462
Saracho, O. N. (2017). Research, policy, and practice in early childhood literacy. Early Child Development and Care, 187(3-4), 305-321. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1261512
Soto Muñoz, M. E. (2018). Teachers' perceptions about the reading transition from kindergarten to first grade (Order No. 10829382). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global. (2093845059).
Extraído de https://search-proquestcom.dti.sibucsc.cl/docview/2093845059?accountid=14619
Strasser, K., Darricades, M., Mendive, S. y Barra, G. (2018). Instructional Activities and the Quality of Language in Chilean Preschool Classrooms. Early Education and Development, 29(3), 357-378, https://doi.org/10.1080/10409289.2018.1429765
UNESCO (2017). Instituto de Estadística. Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo Ficha informativa No. 46. UIS/FS/2017/ED/46 Disponible en http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
Villalón, M. (2016). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones UC.