Aportes del contexto familiar en la permanencia del estudiantado de secundaria
Descargas
Resumen
Este artículo presenta resultados de los aportes del grupo familiar en la promoción de factores de permanencia del estudiantado en secundaria de la investigación: “Aportes de la familia y el personal docente en la promoción de factores de permanencia en el estudiantado de secundaria”. En el contexto educativo formal hay dos actores de gran importancia para las personas estudiantes: familia y personal docente; quienes realizan acciones que favorecen la permanencia y éxito académico. La etapa de la secundaria es un pilar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas. De los resultados se pueden mencionar que las familias que tienen límites claros y cohesión familiar favorecen el crecimiento y desarrollo de cada persona: reglas claras, vínculo de afecto y autoridad, estudio como valor, participación de las personas adolescentes en actividades extracurriculares y finalmente, las metas de visualización a futuro en el desarrollo profesional.
Palabras clave
contexto, éxito escolar, sistema educativo, sistema familiar, permanencia
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arguedas, I. (2011). Acceso a la permanencia en la educación secundaria en estudiantes costarricenses. Revista Educación y Desarrollo, 8(19). (29-34). http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Argueda s.pdf
Arguedas, I., & Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-36.
Arguedas, I., & Jiménez, F. (2009). Permanencia en la educación secundaria y su relación con el desarrollo positivo durante la adolescencia. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio. REICE. 7(1), 56-65. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661155/REICE_7_1_4.pdf?sequence=1
Baeza, S. (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una perspectiva sistémica: una escala sistémica de observación de clases. Editorial Aprendizaje Hoy.
Campoy. T., & Gómez, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Por A. Pantoja-Vallejo (Ed.) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (277-304). EOS.
Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós.
Denzin, N. (1989). Interpretative Biography (Qualitative Research Methods). London: Series 17, A Sage University Paper.
Erickson, F. (1986). Qualitative Methods in Research on Teaching. M. C. Wittrock, Handbook of Research Teaching, 162-163. https://r.issu.edu.do/QvP
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Paidós.
Estado de la Educación. (2015). Quinto Informe del Estado de la Educación. http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/carpeta_iee_web.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.
Fraile, A., & Vizcarra, M. T. (2009). La Investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14(1). 119-132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512723008
Gómez, J. (2003) El adolescente en la familia y la escuela. En: Eguiluz, L., Robles, A., Rosales, J., Ibarra, A., Córdova, M., Gómez, J., & González, L. Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax.
Guillen, J. (2008). Estudio Crítico de la Obra: «La Educación Encierra un Tesoro». Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, 14(26).
Keating, D. (1999). The Learning Society: A Human Development Agenda. En: Daniel P. Keating & Clyde Hertzman (Eds.) Developmental health and the wealth of nations: Social, Biological, and Educational Dynamics. Guilford Press.
Krauskopf, D. (2013). Adolescencia y educación. EUNED.
Leveton, E. (1988). El adolescente en crisis. Orientación con terapia familiar. Editorial Pax.
Minuchin, S. (1979). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.
Musitu, G., Roman, J., & Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Idea Books, S.A.
O ́Connor, J., & McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Editorial Urano.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Editorial Herder.
Rojas, R. (1987). Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y Valdez. Sage Publications.
UNICEF. (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf