La construcción social del currículo de la Educación Física Escolar en Colombia

Autores/as

Fernando A. De-La Espriella Arenas

Universidad de Córdoba. España

https://orcid.org/0000-0001-7052-879X

Descargas


Resumen

La presente investigación se aborda desde la historia social del currículo y las disciplinas escolares. La necesidad de considerar este hecho obedece a que, el nacimiento de una nueva disciplina escolar requiere de varias décadas, incluso siglos y su apogeo depende de las circunstancias o condiciones de posibilidad, que rodean su inserción en el currículo escolar.  En ese sentido, hace una descripción sobre las condiciones que posibilitaron la conformación de un saber escolar llamado educación física. A partir, de una construcción de la historia social del currículo, entre el siglo XIX y la primera mitad siglo XX. Para ello, despliega el método arqueológico Foucaultiano, el cual, como una caja de herramientas, permite el abordaje de una emergencia histórica, sus giros y coyunturas. Los saberes de la educación física han estado en la escuela desde su creación en el siglo XIX.  Ella inicialmente fue impartida por docentes con formación genérica, algunos de ellos eran militares en retiro, educadores de otras disciplinas, médicos, entre otros.  Esta realidad devela la necesidad de mejores ámbitos de formación, donde el conocimiento académico y científico se conjugue con el saber y la experiencia.

Palabras clave

Currículo, Educación Física, saberes, docentes, Cultura

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Actividad física, deporte y salud en los ámbitos escolares

Cómo citar

De-La Espriella Arenas, F. A. (2024). La construcción social del currículo de la Educación Física Escolar en Colombia. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 217–221. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1042

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Caride, J. (2003). El pluralismo teórico como argumento epistemológico en el quehacer pedagógicosocial. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1078658

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, (295). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18855

De Caldas, F. J. (1808). Influjo del clima sobre los seres organizados. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, (22).

De Ulloa, F. (1808). Sobre el Inlfuxo del Clima en la Educación Física y Moral del hombre del Nuevo Reyno de Granada. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, (31).

Echeverry, J. (2012). Surgimiento de la instrucción pública en Bogotá 1819-1842. Historia de la educación en Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/954

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de História da Educção, (1), 9-43. https://repositorio.unifesp.br/handle/11600/39195

Mainer, J. (2010). La historia de las disciplinas escolares: Génesis y problemas de un joven campo de investigación. Bogotá: Universidad Distrital José Caldas. https://nebraskaria.es/Trabajos_y_publicaciones_files/La%20historia%20delas%20 disciplinas%20….pdf .

Sánchez, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Bogotá: Análisis. Revista Colombiana de Humanidades. (76), 71-102. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0076.03

Taborda, M. (2016). La geografía escolar en Colombia: travesía hacia su invisibilidad en la segunda mitad del siglo XX. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/83