Autoconcepto Académico y su relación con el ajuste escolar en el alumnado de secundaria en República Dominicana
Descargas
Resumen
Esta investigación busca demostrar la importancia y tipo de relación que puede tener el autoconcepto académico y las variables del ajuste escolar en el alumnado de secundaria. Este trabajo posee un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. En este participan 7583 estudiantes distribuidos en 2863 hombres y 4517 mujeres pertenecientes al sector público (5319) y al sector privado (2114). Los instrumentos utilizados fueron el AUDIM-33, SEM y el EBAE-10 para medir el autoconcepto académico, la implicación escolar y la percepción del rendimiento académico respectivamente, tomando como alcance la metodología cuantitativa. Dentro de los resultados más significativos son: a) el autoconcepto posee relación con las dimensiones del ajuste escolar, b) la relación entre el autoconcepto y la implicación es mayor en mujeres, mientras que los hombres la presentan en el autoconcepto y la percepción del rendimiento, aunque es más negativa, c) el sector público muestra una relación mayor en todas las dimensiones.
Palabras clave
autoconcepto académico, implicación escolar, nivel secundario, percepción del rendimiento académico
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Iván Moronta-Tremols, Ginia Montes-De Oca, Ashley Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Banco Central de la República Dominicana. (2016). Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo. Banco Central de la República Dominicana.
Cava Caballero, M. J., Buelga Vázquez, S., Musitu Ochoa, G., & Murgui Pérez, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34
Chow, H. P. (2010). Predicting academic success and psychological wellness in a sample of Canadian undergraduate students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21), 473-496.
De la Fuente-Arias, J., Vicente, J., Sánchez, F., & Berbén, A. (2010). Percepción del proceso de enseñanzaaprendizaje y rendimiento académico en diferentes contextos instruccionales de la Educación Superior. Psicothema, 22(4), 806-812.
Díaz-Mujica, A., Pérez, M. V., González-Pineda, J. A., & Núñez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104.10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58442
Diseth A., & Samadal O. (2014). Autonomy support and achievement goals as predictors of perceived school performance and life satisfaction in the transition between lower and upper secondary school. Social Psychology of Education, 17(2): 269-291.
Fernández-Zabala, A., Goñi, E., Rodríguez-Fernández, A., & Goñi, A., (2015). Un nuevo cuestionario en castellano con escalas de las dimensiones del autoconcepto. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 149-159.
Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C., Friedel, J., & Paris, A. (2005). School engagement. In K. A. Moore, & L. Lippman. (Eds.). Conceptualizing and measuring indicators of positive development: What do children need to flourish? (pp. 305-321). NY: Kluwer Academic/Plenum Press.
Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138.
Green, J., Liem, G., Martin, A. J., Colmar, S., Marsh, H. W., & McInerney, D. (2012). Academic motivation, self-concept, engagement, and performance in high school: Key processes from a longitudinal perspective. Journal of adolescence, 35(5), 1111-1122.
Hernando, Á., Oliva, A., & Ángel Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23
Holm, M. E., Hannula, M. S., & Björn, P. M. (2017). Mathematics-related emotions among Finnish adolescents across different performance levels. Educational Psychology, 37(2), 205-218. https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1152354
López, E., Velázquez, J., & Ibarra, G. (2011). Causas de la deserción escolar de nivel medio superior en Baja California [congreso]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México
Martín, A. J., Wilson, R., Liem, G. A., & Ginns, P. (2013). Academic momentum at university/college: Exploring the roles of prior learning, life experience, and ongoing performance in academic achievement across time. The Journal of Higher Education, 84(5), 640-674.
Mena, L., Fernández, M., & Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, (número extraordinario), 119-145.
Moral, J., Sánchez-Sánchez, J., & Villarreal-González, M. (2010). Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 23(2), 1-11
Osornio, C., Sánchez T. H., R., Heshiki H., L., & Valadez N., S. (2011). El bienestar psicológico, predictor del rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico cirujano. Archivos en Medicina Familiar, 13(3), 111-116.
Pöllmann, A. (2018). La formación intercultural de los futuros maestros mexicanos de secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 83-92. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1461/1608
Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., & Revuelta, L. (2016). Validation of the Spanish Version of the School Engagement Measure (SEM). The Spanish Journal of Psychology, 19, 1-9. https://doi.org/10.1017/sjp.2016.94
Rodríguez, A., Droguett, L., & Revuelta, L. (2012). School and personal adjustment in adolescence: The role of academic self-concept and perceived social support. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 397-414. https://doi.org/10.1387/Rev.Psicodidact.3002
Ruus, V. R., Veisson, M., Leino, M., Ots, L., Pallas, L., Sarv, E. S., & Veisson, A. (2007). Students' well-being, coping, academic success, and school climate. Social Behavior and Personality, 35(7), 919-936
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325.
Veiga F. H., Burden, R., Appleton, J., Céu, T., & Galvao, D. (2014). Student´s engagement in school: conceptualization and relations with personal variables and academic performance. Journal of Psychology and Education, 9, 29-47