Caracterización de la indagación como dimensión de las prácticas científicas

Autores/as

Manuela Mesa-Flórez

Estudiante posgrados

https://orcid.org/0000-0003-0621-7158

Descargas


Resumen

La indagación en la enseñanza de las ciencias es un marco didáctico potencial si se orienta como lo que hacen los científicos, lo que aprenden los estudiantes y el enfoque metodológico que emplean los maestros. Sin embargo, se identifica en la literatura multiplicidad de definiciones sobre indagación que no aclaran el papel del maestro, del estudiante ni expresan las características de las estrategias didácticas. Por tanto, el objetivo de esta investigación es caracterizar la indagación como dimensión de las prácticas científicas a partir de una revisión sistemática de la producción científica en enseñanza de las ciencias; se desarrolla bajo la perspectiva del paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico, haciendo uso del estado del arte y el método PRISMA. Los resultados se dan en el marco de la interpretación de la indagación abierta, guiada, acoplada y estructurada, el papel del maestro y del estudiante bajo la lupa de las prácticas científicas.

Palabras clave

Enseñanza de las ciencias naturales, Prácticas científicas, Indagación, Formación de maestros

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Mesa-Flórez, M. (2024). Caracterización de la indagación como dimensión de las prácticas científicas. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 43–47. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1033

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106.

Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 1-28.

Creswell, J.W. and Creswell, J.D. (2018) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage, Los Angeles.

Furtak, E. M., Seidel, T., Iverson, H., & Briggs, D. C. (2012). Experimental and quasi-experimental studies of inquiry-based science teaching. A meta-analysis. Review of Educational Research, 82(3), 300– 329.

Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.

National Research Council (1996). National science education standards. Washington, D.C: National Academy Press.

Novak, A. (1964). Scientific inquiry. Bioscience, 14(10), 25-28.

Osborne, J. (2014). Teaching scientific practices: Meeting the challenge of change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196.

Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421.

Rutherford, F. J. The role of inquiry in science teaching, Journal of Research in Science Teaching, 2, 80-84, 1964.