Las narrativas como estrategia en la configuración de la identidad profesional docente: un caso desde las prácticas tempranas
Descargas
Resumen
El presente proyecto se inscribe dentro de un análisis biográfico narrativo de la identidad profesional de docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales, de la Universidad de Antioquia – Colombia. Este análisis se realiza considerando ejercicios narrativos propuestos desde las prácticas pedagógicas tempranas. En primer lugar, se retoman las cartas, las cuales invitan a los estudiantes del primer semestre a pensarse a futuro. Para los estudiantes del cuarto semestre, se realizan bitácoras personales, en donde se registra la experiencia y las reflexiones sobre su asistencia a los centros de práctica. Este análisis se concentra en los rasgos identitarios de autoimagen, expectativas a futuro, reconocimiento social de la profesión y competencias profesionales. Como resultados, se destaca el proceso gradual de la constitución de la identidad, la importancia de la reflexión sobre la práctica y las prácticas pedagógicas tempranas, como oportunidad para el diálogo de saberes y para el desarrollo profesional.
Palabras clave
Enfoque biográfico narrativo, formación docente, identidad profesional docente, prácticas pedagógicas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Ramírez-Agudelo, Adriana Maria Villegas-Otálvaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Bedacarratx, V. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 133-149.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y reconstrucción. Archidona (Málaga): Aljibe.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: Muralla.
Bolívar, A., Fernández, M. & Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 1-26.
Cardona, M., Carmona-Mesa, J. A., & Arias, V. (2021). Percepciones y expectativas profesionales en estudiantes de Licenciatura en Física. TED, in press.
Elías, M. (2011). Aportes para la construcción de una identidad docente. Trabajo presentado en VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, Teoría, formación e intervención en pedagogía. La Plata, Argentina.
Muñoz, F. & Arvayo, K. (2015). Identidad Profesional Docente: ¿qué significa ser profesor? European Scientific Journal, 11(32), 97-110. Recuperado de https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6568
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Colección crítica y fundamentos. Serie Formación del profesorado. Editorial GRAÓ. 224 p
Sayago, Z. B., Chacón Corzo, M. A., & Rojas de Rojas, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42),551-561.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S. A. de Ediciones Madrid. 234 p.
Universidad de Antioquia (2014). Acuerdo Superior 418 del 29 de abril de 2014. Recuperado de https://r.issu.edu.do/qc
Vaillant, D. & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea, S. A. Ediciones. Madrid. 174 p